Las ideas de Gabriel García Márquez sobre el diccionario y el léxico del español: un análisis del «prólogo» al Clave: Diccionario de uso del español actual

Autores/as

  • Manuel Cabello Pino Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a20

Palabras clave:

Gabriel García Márquez, diccionarios, léxico, lengua española, Diccionario de la lengua española

Resumen

Gabriel García Márquez mantuvo a lo largo de su vida una intensa relación con el diccionario, que le llevó a desarrollar sus propias ideas respecto al mismo, las cuales no dudó en plasmar de forma bastante dispersa en distintos textos. En este trabajo se llevó a cabo un análisis pormenorizado de uno de esos textos fundamentales: el «Prólogo» al Clave. Diccionario de uso del español actual, para comprobar si sus ideas sobre el diccionario evolucionaron de alguna manera con respecto a lo que ya había expresado quince años antes en algunas de sus famosas notas de prensa de los ochenta.

|Resumen
= 929 veces | PDF
= 614 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Cabello Pino, Universidad de Huelva

Licenciado en Filología Inglesa, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y máster en Literatura Europea y Enseñanza de Lenguas (Universidad de Huelva, España). Ha realizado estancias en prestigiosos centros internacionales, como la Universidad de Leeds, (Reino Unido) y la Universidad Estatal de Arkansas (Estados Unidos). Además, ha dictado ponencias y conferencias en universidades como la University College de Londres (Reino Unido), la Universidad de Derby (Reino Unido), la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal) y en la Universidad de Coímbra (Portugal). Es autor de numerosos artículos y capítulos sobre la obra de García Márquez y de la monografia Motivos y tópicos amatorios clásicos en «El amor en los tiempos del cólera» (2010). Actualmente, sus intereses investigadores han derivado hacia dos líneas de trabajo principalmente, ambas vinculadas con los estudios de norma lingüística: por un lado, el estudio de las ideas de Gabriel García Márquez sobre la lengua española y su norma académica. Por otro lado, el estudio de las relaciones entre sexismo lingüístico, norma lingüística y actitudes lingüísticas en el mundo hispanohablante. 

Citas

Borbón, J. C. de (1997). Palabras en la inauguración del IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/cartagena/inauguracion/rey.html

Cabello Pino, M. (2018-2019). Las ideas de García Márquez sobre el diccionario y el léxico del español en «Notas de prensa (1980-1984)». Analecta Malacitana, 40 (1-2).

Estefanía, J. (13 de abril de 1997). De camisas de fuerza y cinturones de castidad. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1997/04/13/cultura/860882401_850215.html

García Márquez, G. (1991a). Obra periodística. Volumen I. Textos costeños. Compilación de Jacques Gilard. Madrid: Mondadori España.

García Márquez, G. (1991b). La mujer que escribió un diccionario. En Notas de prensa 1980-84. (pp. 58-60). Madrid: Mondadori España.

García Márquez, G. (1991b). La conduerma de las palabras. En Notas de prensa 1980-84 (104-106). Madrid: Mondadori España.

García Márquez, G. (1991b). 300 intelectuales juntos. En Notas de prensa 1980-84 (pp. 155-157). Madrid: Mondadori España.

García Márquez, G. (1991b). La vaina de los diccionarios. En Notas de prensa 1980-84. (pp. 262-264). Madrid: Mondadori España.

García Márquez, G. (1995). Un manual para ser niño. En Documentos de la Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo: Educación para el Desarrollo. Tomo 2. Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo Institucional. Bogotá: Colciencias.

García Márquez, G. (1996). Prólogo. Clave: Diccionario de uso del español actual. Madrid: SM.

García Márquez, G. (2010). América Latina existe. En Yo no vengo a decir un discurso (pp. 91-98). Barcelona: Mondadori.

García Márquez, G. (2010). Una naturaleza distinta en un mundo distinto al nuestro. En Yo no vengo a decir un discurso. (pp. 99-104). Barcelona: Mondadori.

García Márquez, G. (2010). Botella al mar para el dios de las palabras. En Yo no vengo a decir un discurso (pp. 119-122). Barcelona: Mondadori,

Mendoza, P. A. & García Márquez, G. (1994). El olor de la guayaba. Barcelona: Mondadori.

Martin, G. (2009). Gabriel García Márquez. Una vida, [Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino]. Barcelona: Random House Mondadori.

Rico, M. (8 de abril de 1997). Cela y García Márquez arremeten contra los intentos de constreñir el idioma. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1997/04/08/cultura/860450401_850215.html

Saldarriaga, J. & Quintero, R. M (22 de abril de 2014). El idioma que escribía Gabriel García Márquez. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/el_idioma_que_escribia_gabriel_garcia_marquez-JXEC_291778

Serrano, E. (2014). Recepción del legado garciamarquiano. Boletín cultural y bibliográfico, 48 (85), 25-37.

Un homenaje a la exitosa soledad del escritor. En Especial Gabriel García Márquez. 6 de marzo de 1927-17 de abril de 2014. El Heraldo. Recuperado de http://gabo.elheraldo.co/un-homenaje-la-exitosa-soledad-del-escritor-16

Villanueva, D. (20 de abril de 2014). García Márquez hizo temblar los muros. ABC. Recuperado de http://www.abc.es/cultura/libros/20140420/abci-articulo-dario-villanueva-muerte-201404192155.html

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

Cabello Pino, M. (2020). Las ideas de Gabriel García Márquez sobre el diccionario y el léxico del español: un análisis del «prólogo» al Clave: Diccionario de uso del español actual. Lingüística Y Literatura, 41(77), 470–489. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a20

Número

Sección

Estudios lingüísticos