Sobre la descortesía aparente
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a08Palabras clave:
imagen social, actividad de imagen, (des)cortesía, descortesía aparente, disfemismoResumen
El objetivo de este estudio es definir la descortesía aparente y explicar su funcionamiento. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y se analizó el uso de la descortesía aparente en dos muestras de un chat y en una conversación cara a cara. Partiendo de la concepción de (des)cortesía como un continuo desde un comportamiento totalmente cortés hasta uno totalmente descortés, se puede definir la descortesía aparente como los actos convencionalmente descorteses que no funcionan como tales en una situación específica y que producen un efecto neutral o cortés en la imagen social del otro.
Descargas
Citas
Academia Colombiana de la Lengua (2012). Breve diccionario de colombianismos (4ª edición). Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua.
Albelda Marco, M. (2008). Influence of situational factors in the codification and interpretation of impoliteness, Pragmatics, 18(4), 751-773.
Andreeva, B. & Bonacchi, S. (2015). Freundlich oder feindlich? Zur illokutionären Struktur und phonetischen Realisierung von indirekten supportiven und derogativen Sprechakten am Beispiel von Scheinbeleidigungen (mock impoliteness), Lingwistyka Stosowana, 15(4), 1-19.
Andreeva, B. & Bonacchi, S. (2017). Agressiv oder supportiv? Phonetische Disambiguierung von mock impoliteness (Banter-Äußerungen) im Vergleich Deutsch-Polnisch. En Bonacchi, S. (Ed.), Verbale Agression. Multidisziplinäre Zugänge zur verletzenden Macht der Sprache (pp. 123-144). Berlin: De Gruyter.
Bernal, M. (2008). Do insults always insult? Genuine politeness versus non-genuine politeness in colloquial Spanish, Pragmatics, 18(4), 775-802.
Bonacchi, S. (2013). (Un)Höflichkeit. Eine kulturlogische Analyse Deutsch-Italienisch-Polnisch. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 86-96). Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf
Brenes Peña, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil, Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 2, 39-58.
Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En Bravo, D. & Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre la cortesía del discurso en español (pp. 67-93). Barcelona: Ariel.
Brown, P. & Levinson, S. C. (1978). Universal in Language Usage: Politeness Phenomena. En Goody, E. N. (Ed.), Questions and Politeness. Strategies in Social Interaction (pp. 56-289). London: Cambridge University Press.
Brown, P. & Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. London: Cambridge University Press.
Brown, R. & Gilman, A. (1972). The Pronouns of Power and Solidarity. En Giglioli, P. P. (Ed.), Language and Social Context (pp. 252-282). Harmondsworth: Penguin.
Castañeda Naranjo, L. S. & Henao Salazar, J. I. (1999). El parlache, Sintagma, 11, 41-57.
Castañeda Naranjo, L. S. & Henao Salazar, J. I. (2001). El parlache. Medellín: Universidad de Antioquia.
Castañeda Naranjo, L. S. & Henao Salazar, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta.
Chatamigos, http://www.chatamigos.org/
Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness, Journal of Pragmatics, 25, 349-367.
Culpeper, J. (2011). Impoliteness: Using Language to Cause Offence. Cambridge: Cambridge University Press.
Culpeper, J.; Haugh, M. & Sinkeviciute, V. (2017). (Im) politeness and mixed messages. En Culpeper, J., Haught, M. & Kádár, D. Z. (Eds.), The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)politeness (pp. 323-355). London: Palgrave Macmillan.
Dijk, T. A. van (2008). Discourse and context: A Socio-Cognitive Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Dijk, T. A. van (2009). Society and Discourse: How Social Contexts Influence Text and Talk. Cambridge: Cambridge University Press.
Dumitrescu, D. (2011). Aspects of Spanish Pragmatics. New York: Peter Lang.
Escandell Vidal, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En Bosque I., & Demonte, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 3929-3992). Madrid: Espasa Calpe.
Goffman, E. (1967). On Facework: An Analysis of Ritual Elements in Social Interaction. En Interaction Ritual. Essays on Face-to-Face Behaviour (pp. 5-45). New York: Anchor.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.
Haugh, M. & Bousfield, D. (2012). Mock Impoliteness, Jocular Mockery and Jocular Abuse in Australian and British English, Journal of Pragmatics, 44(9), 1099-1114.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Flores, N. (1999). Politeness Ideology in Spanish Colloquial Conversation: The Case of Advice, Pragmatics, 9(1), 37-49.
Hernández Flores, N. (2012). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa, Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1(2), 175-198.
Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español, en Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. & Hernández Flores, N. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 254-266). Valencia: Universitat de Vàlencia. Recuperado de http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf
Kaul de Marlangeon, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante, Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 5(1), 119-123.
Kienpointner, M. (1997). Varieties of Rudeness: Types and Functions of Impolite Utterances, Functions of Language, 4(2), 251-287.
Labov, W. (1972). Rules for Ritual Insults. En Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular (pp. 297-353). Philadelphia: University of Pennsylvania.
Lancheros Redondo, H. F. (en prensa). Nuevas reflexiones en torno a imagen social, actividad de imagen y (des)cortesía. En M. González Sanz, C. Fuentes Rodríguez y M. E. Brenes Peña (Eds.), (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. New York: Longman.
Leech, G. (2014). The Pragmatics of Politeness. New York: Oxford University Press.
Martínez Lara, J. A. (2009). Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional, Boletín de Lingüística, 21(31), 59-85.
McKinnon, S. & Prieto, P. (2014). The Role of Prosody and Gesture in the Perception of Mock Impoliteness, Journal of Politeness Research, 10(2), 185-219.
Montes Giraldo, J. J. (1985). Insultos en algunos textos de la literatura colombiana. En Estudios sobre el español de Colombia (pp. 336-349). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Mugford Fowler, G., Lomelí Vargas, S. & Vázquez Robles, E. (2013). La comunicación fática como práctica local: la anticortesía y la cortesía positiva en el contexto mexicano, Pragmática Sociocultural Sociocultural Pragmatics, 1(2), 199-226.
Newen, A. & Fiebich, A. (2009). A Developmental Theory of Self-Models. En Mack, W. & Reuter, G. (Eds.), Social Roots of Self-Consciousness: Psychological and Philosophical Contributions (pp. 161-186). Berlin: Akademie.
O’Driscoll, J. (2017). Face and (Im) politeness. En Culpeper, J., Haught, M. & Kádár, D. Z. (Eds.), The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)politeness (pp. 89-118). London: Palgrave Macmillan.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a edición). Barcelona: Espasa.
Schlicht, T., Springer, A., Volz, K. G., Vosgerau, G., Schmidt-Daffy, M., Simon, D., & Zinck, A. (2009). Self as Cultural Construct? An Argument for Levels of Self-Representations, Philosophical Psychology, 22(6), 687-709.
Schwegler, A. (2007). Black Ritual Insulting in the Americas: On the Art of «vociferar» (Colombia), «vacilar» (Ecuador) and «snapping», «sounding» or «playing the dozens» (U.S.A.), Indiana, 24, 107-155.
Snurr, S., Marra, M., & Holmes, J. (2007). Being (Im)polite in New Zealand Workplaces: Māori and Pākehā leaders, Journal of Pragmatics, 39, 712-727.
Tannen, D. (2013). The Medium is the Metamessage. Conversational Style in New Media Interaction. En Tannen, D.& Trester, A. M. (Eds.), Discourse 2.0: Language and New Media (pp. 99-117). Washington: Georgetown University Press.
Zimmermann, K. (1996). Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad. En Kotsch, T., Oesterreicher, W., & Zimmermann, K. (Coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 475-514). Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 47-59). Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf
Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 245-271). Buenos Aires: Dunken.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.