Las plantas cantan en el jardín: la constitución de una retórica vegetal y una subjetividad nómade ecológica en el poemario El jardín (1992), de Diana Bellessi
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a16Palabras clave:
retórica vegetal, devenir, metapoemas, subjetividad nómade ecológica, ecopolíticaResumen
Este artículo plantea que en el poemario El jardín (1992) de la poeta argentina Diana Bellessi se elabora una retórica vegetal a través de las estrategias poéticas del devenir vegetal (Deleuze & Guattari, 1988) de la voz poética y de los metapoemas que homologan el acto de escribir con el de plantear o jardinear. Mediante estas estrategias la poeta configuró una subjetividad nómade (Braidotti, 2004) ecológica que no solo denuncia la violencia sexo-genérica que se inscribe sobre las mujeres, sino también postula una ecopolítica (Shiva, 1997) que aboga por la convivencia y el respeto de la biodiversidad.
Descargas
Citas
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos.
Baeza, A. (2012). No ser más la bella muerta. Erotismo, sujeto y poesía en Delmira Agustini, Teresa Wilms Montt y Clara Lair. Santiago: Ediciones USACH.
Bellessi, D. (2009) «El jardín». Tener lo que se tiene. Poesía reunida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Briadotti, R. (1998). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade (2004). Barcelona: Gedisa.
Brito, E. (1998). «Prólogo». Antología de poetas chilenas. Santiago: Dolmen.
Darío, R. (1952). Poesía. libros poéticos completos y antología de la obra dispersa. México, Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G. & Félix G. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (1988). Valencia: Pre-Textos.
Del Río, A. (2015). Llaves del pensamiento cautivo. Santiago: Garceta.
Dickinson, E. (2013). Poesía completa. (Trad. Enrique Goicolea). Madrid: Amargord.
Genovese, A. (1998). La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Buenos Aires: Biblos.
Hozven, R. (2001). Convergencias y divergencias en torno al concepto de subalternidad. Taller de Letras, 29, 55-68.
Kirkpatrick, G. (2005). Disonancias del modernismo. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Lamas, M. (2007). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. México: Penguin Random House.
Ludmer, J. (1985). «Tretas del débil». En P. González & E. Ortega (Eds.). La sartén por el mango. Puerto Rico: Editorial Huracán.
Mies, M. & Vandana S. (2016). «Prefacio a la nueva edición». Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectiva. Barcelona: Icaria.
Mies, M. y Vandana, S. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria.
Monteleone, J. (2009). La poesía como tierra sin mal: habla, mirada, gracia y donación. Prólogo a Bellessi, Diana. Tener lo que se tiene. Poesía reunida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Moreno, M. (2002). El fin del sexo y otras mentiras. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Orozco, O. (1985). Obra poética. Buenos Aires: Corregidor.
Ortega, E. (2016). Habitar el paisaje: tres poetas sudamericanas: Bellessi, Fariña, Varela (2016). Santiago de Chile, Cuarto Propio.
Parra, V. (2016). Violeta Parra. Poesía. Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso.
Salomone, A. (2006). Alfonsina Storni: mujeres, modernidad y literatura. Buenos Aires: Corregidor.
Salomone, A. (2011) Poesía, memoria y comunidad nacional Chile Argentina en posdictadura. Revista Sociedad & Equidad, 1 ,1-22.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Valencia: PUV.
Rojo, G. (2010). «Prólogo». Gabriela Mistral. Antología esencial. Madrid: Biblioteca Nueva.
Santa Cruz, G. (2011). Ojo líquido. Santiago: Palinodia.
Shiva, V. (1997). Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Madrid: Icaria.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Nota introductoria de Santiago Giraldo. Revista Colombiana de Antropología, 39, 1-69.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.