Un estudio de la disponibilidad léxica en el ámbito de la autorregulación del aprendizaje en la formación inicial docente
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a01Palabras clave:
aprendizaje, léxico disponible, autorregulación del aprendizaje, formación inicial docente, planificación del estudioResumen
En esta investigación se cuantificó, describió y analizó el léxico disponible de estudiantes chilenos de tercer semestre de la carrera en pedagogía asociado a centros de interés, como autorregulación del aprendizaje, planificación del estudio, ejecución del estudio y autoevaluación del estudio. Los resultados muestran que los centros de interés autorregulación del aprendizaje y monitoreo del estudio presentan menor cantidad de palabras. La representación de categorías propias de las fases del aprendizaje autorregulado es menor. Finalmente, se discuten los resultados en el contexto de formación inicial docente con respecto a la importancia del vocabulario asociado a aprendizaje autorregulado.
Descargas
Citas
Aitchison, J. (2012). Words in the Mind. West Sussex: John Wiley & Sons. Inc.
Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L. & Poblete, O. G. (2020). Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 75-106.
Bartol, J. A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, 36(1), 349-378.
Boekaerts, M. (1995) Self-regulated Learning: Bridging the Gap Between Metacognitive and Metamotivation Theories. Educational Psychologist, 30(4), 195-200.
Boruchovitch E. (2014) Autorregulação da aprendizagem: contribuições da psicologia educacional para a formação de professores. Psicologia Escolar e Educacional, 18(3). 401-409.
Cepeda, M., Granada, M. & Pomes, M. (2014) Disponibilidad léxica en estudiantes de primero básico. Literatura y Lingüística, 30, 166-181.
Cepeda, M., Cárdenas, A., Carrasco, M., Castillo, N., Flores, J., González, C. & Oróstica, M. (2017) Relación entre disponibilidad léxica y comprensión lectora, en un contexto de educación técnico profesional rural. Revista Sophia Austral, 1(1), 81-93.
Cerda, G. A., Salcedo, P. A., Pérez, C. E. & Marín, V. (2017) Futuros profesores de matemáticas: rol de la disponibilidad léxica, esquemas de razonamiento formal en logros académicos durante su formación inicial. Formación Universitaria, 10(1), 33-46.
Cubillos, F., Romero, B. & Navarro, J. J. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 91-104.
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 28-45.
Díaz, A., Pérez, M.V., Valenzuela, M., Muñoz, P., Rivas, S. & Salas, C. (2010) Procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Internacional Journal of Developmental an Educational Psychology, 4(1), 789-800.
Díaz, A., Pérez, M. V., González, J. A. & Núñez, J. C. (2017) Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39(157), 87-104.
Ferreira, A., Salcedo, P. & Del Valle, M. (2014) Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas. Estudios Filológicos, 54, 69-84
Garzón, A. & Penagos, L. (2016). Disponibilidad léxica en estudiantes de primer semestre de pregrado de una institución universitaria de Villavicencio, Colombia. Forma y Función, 29(2), 63-84.
Germany, P. & Cartes, N. (2000) Léxico disponible en inglés como segunda lengua de instrucción formalizada, Estudios Pedagógicos, 26, 39-50.
Hernández, A. & Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160.
Hernández, N., Izura, C. & Ellis, A. (2006). Cognitive Aspects of Lexical Availability. European Journal of Cognitive Psychology, 18(5), 730-755.
Hernández-Muñoz, N. (2015) The Assessment of Adult Lexical Competence: An Approach from Lexical Availability and Academic Specialization in Pre-university Students. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 33, 79-99.
Henríquez, M., Mahecha, S. & Mateus, G. (2016). Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible de cuerpo humano a través de grafos. Lingüística y Literatura, 69, 229-251.
Lobos, K. Pérez, M. V. & Diaz, A. (2019). Programa Intracurricular de Facilitación de Competencias de Disposición al Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Psykhe, 28(5).
Mega, C., Ronconi, L. & de Beni, R. (2014). What Makes a Good Student? How Emotions, Self-regulated Learning, and Motivation Contribute to Academic Achievement. Journal of Educational Psychology, 106(1), 121-131.
Panadero, E. & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros estudiantes? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462.
Palapanidi, K. (2012). La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11, 62-70.
Pintrich, P. & De Groot, E.V. (1990) Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
Quiroz, V., Sennas, M. & Contreras, S. (2019). Profesores noveles y representaciones de género en el marco de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 13(2), 243-257.
Salcedo L. P., Ferreira C. A., Barrientos C. F. (2013) A Bayesian Model for Lexical Availability of Chilean High School Students in Mathematics. In Ferrández Vicente J. M., Álvarez Sánchez J. R., de la Paz López F., Toledo Moreo F. J. (Eds,), Natural and Artificial Models in Computation and Biology. IWINAC 2013. Lecture Notes in Computer Science, vol 7930. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-38637-4_25
Sáez, F. M., Díaz, A. E., Panadero, E. & Bruna, D. V. (2018). Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Formación Universitaria, 11(6), 83-98.
Sáez, G., Campos, D., Suckel, M. & Rodríguez, G. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82).
Schreuder, R. & Weltens, B. (1993). The Bilingual Lexicon. An Overview. In R. Schreuder & B. Weltens (Eds.), The Bilingual Lexicon (pp. 1-11). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Serfati, M. (2016) Lexical Availability of University-level Moroccan Students: General Results, Philologica Canariensia, 22, 105-116. Taranto, D., & Buchanan, M. T. (2020). Sustaining Lifelong Learning: A Self-Regulated Learning (SRL) Approach. Discourse and Communication for Sustainable Education, 11(1), 5-15.
Tapia, H. Campaña, K. & Castillo, R. (2020). Análisis comparativo de las asignaturas tic en la formación inicial de profesores en Chile entre 2012 y 2018. Perspectiva Educacional, 59(1), 4-29.
Tome, C. (2016) Vocabulary of Computing and Emerging Technologies. Characterization from Lexical Availability. Caracteres-Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 5(1), 112-138.
Urzúa, P., Sáez, K. & Echeverria, M. S. (2006) Disponibilidad léxica matemática: análisis cuantitativo y cualitativo. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 44(2), 59-76.
Valencia, A. & Echeverría, M. (1999). Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago: Ediciones Universidad de Chile-Universidad de Concepción.
Vermunt, J. D. (1998). The Regulation of Constructive Learning Processes. British Journal of Educational Psychology, 68, 149-171.
Vermunt, J. D. & Donche, V. (2017). A Learning Patterns Perspective on Student Learning In Higher Education: State of the Art and Moving Forward. Educational Psychology Review, 29(2), 269-299.
Vermunt, J. D. & Endedijk, M. D. (2011). Patterns in Teacher Learning in Different Phases of the Professional Career. Learning and Individual Differences, 21(3), 294-302.
Winne, P. H. (1996). A Metacognitive View of Individual Differences in Self-regulated Learning. Learning and Individual Differences, 8(4), 327-353.
Zambrano, C. (2016). Autoeficacia, prácticas de aprendizaje autorregulado y docencia para fomentar el aprendizaje autorregulado en un curso de Ingeniería de Software. Formación Universitaria, 9(3), 51-60.
Zambrano, C., Rojas, D. & Salcedo, P. (2019). Revisión sistemática a estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo y sus aportes a educación. Información Tecnológica, 30(4), 189-198.
Zambrano, C., Rojas, D., Salcedo, P., & Valdivia, J. (2019). Análisis de la evolución de la disponibilidad léxica en la interacción pedagógica. Formación universitaria, 12(1), 65-72.
Zambrano, C., Rojas, D., Salcedo, P., Albarrán, F. & Diaz, A. (2019). Perception of Student-teachers Regarding Self-regulated Learning. In Pedagogy in Basic and Higher Education-Current Developments and Challenges. IntechOpen.
Zimmerman, B. J. (1989) A Social Cognitive View of Self-regulated Learning. Journal of Educational Psychology, 81(3),329–339.
Zimmerman, B. J. (2000) Attaining Self-regulation: A Social Cognitive Perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-regulation (pp. 13-40). San Diego, California: Academic Press.
Zimmerman, B. J. & Campillo, M. (2003) The Psychology of Problem Solving. New York: Cambridge University Press.
Zimmerman, B. J. & Moylan, A. R. (2009) Handbook of Metacognition in Education. New York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.