Modalidad y persona: co-operaciones complejas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a04Palabras clave:
modalidad, categoría gramatical de persona, operación lingüística, contenido semántico, construcción lingüísticaResumen
Este trabajo busca demostrar, a partir de la descripción de tres textos inscritos en diferentes contextos discursivos, que hay un recorrido implicacional que parte desde construcciones lingüísticas que expresan modalidad alética a construcciones que expresan modalidad epistémica, pasando por la deóntica. Igualmente, se busca mostrar que, al cooperar de manera coordinada con las marcas de persona, estas modalidades dan como resultados fenómenos discursivos peculiares. En efecto, se descubre que las modalidades epistémicas, evidencial, deóntica y expresiva se asocian comúnmente con la primera persona tanto del singular como del plural mientras que las modalidades deóntica y alética aparecen en construcciones impersonales.
Descargas
Citas
Benveniste, E. (1956/2010). La naturaleza de los pronombres personales. Problemas de lingüística general I. México, Siglo XXI.
Bolívar, A. (2005). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Signo y Seña, (14), 67-91. https://doi.org/10.34096/sys.n14.5666
Bybee, J. & Fleischman, S. (1995). Modality in Grammar and Discourse. En J. Bybee, & S. Fleischman (Eds.), Modality in Grammar and Discourse. Typological Studies in Language (pp. 1-14). Amsterdam: John Benjamins.
Carretero, M. (1992). Una propuesta de tipología de la modalidad: la aceptación como categoría modal. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 10, 41-61.
Cornillie, B. y Pietrandrea, P. (2012). Modality at Work. Cognitive, Interactional and Textual Functions of Modal Markers. Journal of Pragmatics, 44(15), 2109-2115. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378216612002615?via%3Dihub
DOI: 10.1016/j.pragma.2012.10.004
Darwich, B. (2019). La estabilización del tema discursivo. Estrategia de uso de los llamados pronombres personales sujetos en condiciones de correferencia en español. En Stern, N., Otheguy, R., Reid, W. y Sackler, J. (Eds.), Columbia School Linguistics in the 21st Century (pp. 123-160). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Darwin, C. (1859/2009) El origen de las especies. Por medio de la selección natural. Madrid: Alianza.
Eguren, Luis. (2015). Pronombres personales. En Gutiérrez-Rexach, J. (Coord.), Encicolpedia Lingüística Hispánica. Vol. 1. (pp. 859-869). Routledge.
Fintel von, K. (2006). Modality and Language. In Donald, B. (Ed.), Encyclopedia of Philosophy. Second Edition, Vol. 2. (pp. 20-27). Detroit: MacMillan Reference USA.
Gallardo, A. (2004). Pronombre personal y persona gramatical. En Onomázein, 10, 93-102.
García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100001
Iturrioz, J. L. (2011). La operación PERSONA. En Jacob, D. et al. (Eds.), Romanistisches Jahrbuch (pp. 316-337). Berlín/Boston: Walter de Gruyter.
Iturrioz Leza, J. L. (2018) Lenguas naturales y lenguajes artificiales. El simbolismo lógico y su relación con las lenguas naturales. En Rengifo, K. y Larios, M. A. (Coords.), Lenguaje y pensamiento. Diversos ensayos (pp.13-26). México: Universidad de Guadalajara.
Jakobson, R. (1960). Closing Statement: Linguistics and Poetics. En Sebeok, T. A. (Ed.), Style in Language (pp. 350-377). Cambridge/Massachussets: The MIT Press.
Kiefer, F. (1987). On Defining Modality. Folia Lingüística, 2(1) 67-94.
Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
Mortelmans, T. (2010). Modality in Cognitive Linguistics. In Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 1343-1377). Oxford: Oxford University Press. https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199738632.001.0001/oxfordhb-9780199738632-e-33
Palmer, F. R. (1990). Modality and the English Modals, London/New York: Longman.
Papafragou, A. (2000). Modality: Issues in the Semantics-Pragmatics Interface. Oxford: Elsevier.
Parra Gutiérrez, R. El sistema de clases nominales del cora de Jesús María: motivación, semántica y ubicación en el continuo de técnica clasificatorias. En Irruiz Leza, J. L. y Gómez López, P. (Eds.), De la gramática a la filosofía del lenguaje (pp. 83-130), Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Portner, P. (2009). Modality. Oxford: Oxford University Press.
Rodríguez-Espiñeira, M-J. (2010). Modalidad, gramática y discurso: posible, probable y sus antónimos. En Rodríguez-Espiñeira, M-J. (Ed.), Adjetivos en discurso: emociones, certezas, posibilidades y evidencias (pp. 181-253). Santiago de Compostela: USC, editorial académica.
Rodríguez Monsiváis, R. (2018). Acercamiento a los entimemas desde una perspectiva operacional. Revista Iberoamericana de Argumentación, 16, 69-87, https://revistas.uam.es/ria/article/view/9527
Satorre Grau, F. J. (2002). Revisión del sistema pronominal español. Revista de Filología Española, 82, 345-380, DOI: 10.3989/rfe.2002.v82.i3/4.159
Seiler, H. (2001). The Cologne UNITYP Project. En Seiler, H. The Cologne UNITYP Project (pp. 1-24). Berlin: Walter de Gruyter.
Sentí, A. (2018) Evidentiality and Epistemic Modality in Old Catalan. A Diachronic Cognitive Approach to the Semantics of Modal Verbs. En Ayoun, D., Celle, A. y Lansari, L. (Eds.) Tense, Aspect, Modality and Evidentiality: Cross-linguistic Perspectives (pp. 145-163). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Siewierska, A. (2010). Person Markins. In Song, J. J. (Ed.), The Oxford Handbook of Linguistic Typology (pp.1-19). Oxford: Oxford University Press.
Van der Auwera, J. & Plungian, V. (1998). Modality’s Semantic Map. Linguistic Typology, vol. 2 (pp. 79-124) Berlin: Walter de Gruyter.
Vega Llamas, E. (2001) Variaición y unicidad del futuro en La muerte de Artemio Cruz, novela de Carlos Fuentes. Función, La Gramática en el Texto, 21-24, 217-278.
Vega Llamas, E. (2014). Construyendo certeza. Lectura de modalidad en textos académicos. México: Universidad de Guadalajara.
Wierzbicka, A. (1992). Semantics, Culture, and Cognition. Universal Human Concepts in Culture-Specific Configurations. Oxford: Oxford University Press.
Zeman, S. (2014). (C)Overt epistemic modality and its perspectival effects on the textual surface. En Leiss, E. y Werner, A. (Eds.), Modes of Modality: Modality, Typology, and Universal Grammar (pp. 457-484). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.