La evolución del léxico disponible en ELE de los aprendices marroquíes en la enseñanza secundaria y universitaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a09Palabras clave:
ELE, léxico disponible, caudal léxico, competencia léxica, aprendices marroquíes, estudiantes de secundariaResumen
Este estudio presenta el análisis de la disponibilidad léxica de los aprendices marroquíes de ELE de nivel secundario y universitario de la región Sus-Masa —Agadir, Marruecos— basándose en las pautas metodológicas propuestas por el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPHDL). El objetivo es cotejar los resultados y presentar algunas consideraciones cuantitativas sobre los mismos, a saber, la producción de vocablos, el promedio de respuestas por informante y el grado de densidad. Los resultados globales revelaron que existe una diferencia estadísticamente significativa en el
caudal léxico de los alumnos de secundaria y el de los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Aabidi, L. (2020). La disponibilidad léxica en español de alumnos marroquíes de enseñanza media: resultados generales. Philologica Canariensia, 26, 1-19.
Blanco-San Martín, L. P. & Ferreira Cabrera, A. A. (2018). Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 23(3), 505-517.
Camarena Ortiz, E. D. (2010). La interlengua en el léxico disponible de un grupo de alumnos de portugués en México. En I. Moskowich-Spiegel Fandiño, B. Crespo-García, I. Lareo & P. Lojo (Eds.), Language Windowing through Corpora. Visualización del lenguaje a través de corpus (pp. 145-155). La Coruña: Universidad de la Coruña.
Carcedo González, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Turku: Universidad de Turku.
Cuba Vega, L. E. (2016). Sexo y vocabulario: relación en escolares habaneros. Enunciación, 2(1), 80-90.
Dimitrijévic, N. R. (1969). Lexical Availability. A New Aspect of the Lexical Availability of Secondary School Children. Heidelberg: Julius Gross Verlag.
Fernández Leyva, H. (2013). La selección y ocurrencias del vocabulario por centros de interés en el manual Español Para Todos 1. (Memoria de máster). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Fernández-Merino Gutiérrez, P. V. (2013). Disponibilidad léxica de inmigrantes en Castilla y León (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gallego Gallego, D. J. (2014). Léxico disponible de estudiantes de Español como Lengua Extranjera en la Comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Gómez Molina, J. R. & Gómez Devís, M. B. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística. Valѐncia: Universitat de Valѐncia.
González Fernández, J. (2013). La disponibilidad léxica de los estudiantes turcos de Español como Lengua Extranjera. MarcoELE: Revista de Didáctica ELE, 16, 1-14.
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. & Sauvageot, A. (1956). L’élaboration du français élémentaire. Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Paris: Didier.
Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hidalgo Gallardo, M. (2018). La disponibilidad léxica como método de detección del vocabulario y de su selección en los manuales: aplicación en una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE (Tesis doctoral). Jaén: Universidad de Jaén.
Jiménez Berrio, F. (2013). Léxico disponible de inmigrantes escolares no hispanohablantes. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Jing, L. (2006). Estudio de disponibilidad léxica de los estudiantes chinos de español como lengua extranjera. (Memoria de máster). Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá de Henares.
López Chávez, J. & Strassburguer Frías, C. (1987). Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica. En Presente y Perspectiva de la investigación computacional en México. Actas del iv Simposio de la Asociación de Lingüística Aplicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López González, A. M. (2010). La evaluación del desarrollo de la competencia léxica en L2 por medio de la disponibilidad léxica. Revista Electrónica de Didáctica ELE (redELE), 18, 1-13.
López González, A. M. (2013). Desarrollo de los estudios de disponibilidad léxica en Español Lengua Extranjera (ELE). En I. Contreras & M. Narciso (Ed. lit.), La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo xxi (pp. 397-408). Jaén: ASELE.
López González, A. M. (2014). Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis. Varsovia: Universidad de Łódz.
López Morales, H. (1973). Disponibilidad léxica en escolares de San Juan. Puerto Rico: MS.
López Morales, H. (1978). Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular. En H. López Morales (Ed.), Aportes de la Lingüística a la Enseñanza del Español como Lengua Materna, número especial del Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE), 6(1), 73-86.
López Morales, H. (1979). Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica. En H. López Morales (Ed.), Dialectología y Sociolingüística. Temas Puertorriqueños (pp. 173-181). Madrid: Hispanova de Ediciones.
López Morales, H. (1995). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de filología de la Universidad de Chile, 35, 245-259.
López Rivero, E. (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE (Memoria de máster). Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
Marconi, D. (2000). La competencia léxica. Madrid: Visor.
Medina Arejita, E. T. (2009). Las nociones específicas del PCIC y la disponibilidad léxica como instrumento de selección del vocabulario. El caso de 43 estudiantes alemanes de español en Berlín (Memoria de máster). Universidad Internacional Menéndez Pelayo: Instituto Cervantes.
Mendoza Puertas, D. (2018). El léxico disponible de 82 estudiantes coreanos de Español como Lengua Extranjera. MarcoELE. Revista de Didáctica ELE, 26, 1-25.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47, 338-344.
Pedroni Torres, T. (2015). El léxico disponible de los profesores de E/LE en formación en la ciudad de São Paulo (Brasil) (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pérez Serrano, M. (2009). Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de E/LE en los centros de interés «Medios de transporte» y «Profesiones y oficios» (Memoria de máster). Instituto Cervantes: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rubio Lastra, M. (2020). Evaluación de la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 por medio de la disponibilidad léxica y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Linred: Lingüística en la Red, 17, 1-42.
Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Málaga: ASELE.
Samper Padilla, J. A. (1998). Criterios de edición del léxico disponible: sugerencias. Lingüística, 10, 311-333.
Samper Padilla, J. A., Bellón Fernández, J. J. & Samper Hernández, M. (2003). El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. En G. Wotjak (Coord.), Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano) (pp. 27-140). Fráncfort-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Samper Padilla, J. A. & Samper Hernández, M. (2006). Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica. Lynx: Panorámica de Estudios Lingüísticos, 5, 5-95.
Sandu, B. (2014). Léxico disponible de alumnos rumanos que aprenden español como lengua extranjera en centros escolares bilingües rumano-españoles (Tesis doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sánchez-Saus Laserna, M. (2016). Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Serfati, M., & Aabidi, L. (2013). Disponibilidad léxica de ELE en Marruecos (Niveles de Secundaria y Enseñanza Superior en la región Souss Massa Drâa). Agadir (Marruecos): Universidad de Ibn Zohr.
Serfati, M. (2016). La disponibilidad léxica de estudiantes marroquíes de nivel universitario: resultados generales. Philologica Canariensia, 22, 105-116.
Serfati, M. (2017). Incidencia cuantitativa del factor lengua materna en la disponibilidad léxica de estudiantes marroquíes de Español como Lengua Extranjera (nivel universitario). Estudios Interlingüísticos, 5, 121-145.
Serfati, M. (2018). El léxico disponible en estudiantes marroquíes de ELE (nivel universitario): incidencia de la variable «sexo» y su correlación con el «curso académico». Beoiberística, 2(1), 153-180.
Serfati, M. (2019). Disponibilidad léxica y la selección léxica en los manuales de ELE en Marruecos (nivel de enseñanza secundaria en la región Souss-Massa). Revista de la Asociación Europea de Profesores de Español: El español por el mundo, 2, 311-324.
Sifrar kalan, M. (2009). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia. Verba Hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 17, 165-182.
Valenzuela Castellanos, M. F., Pérez Villalobos, M. V., Bustos, C. & Salcedo Lagos, P. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios Filológicos, 61, 143-173.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.