Dinero, clase y matrimonio: tres contextos femeninos en la obra de Luisa Josefina Hernández
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a07Palabras clave:
Luisa Josefina Hernández (1928), literatura mexicana de mediados de siglo XX, literatura femenina, matrimonio, estatus socioeconómicoResumen
En este artículo analizamos cuatro obras de Luisa Josefina Hernández (1928) a partir de tres contextos femeninos del México de mitades del siglo XX: el enfrentamiento entre la vida laboral y familiar, las modificaciones en los roles de género a partir del ingreso económico y la reorganización o anquilosamiento de la autoridad en el matrimonio. Aquí se examina cómo dichas transformaciones impactan en la reflexión crítica de la autora, quien señala el efecto devastador de algunas conductas autodestructivas, repetidas generacionalmente, y rescata las actitudes de quienes adquirieron, aunque a base de equivocaciones, la capacidad para romper viejos paradigmas.
Descargas
Citas
2. Hernández, L.J. (1964). La cólera secreta. México: Universidad Veracruzana.
3. Hernández, L.J. (1967). La memoria de Amadís. México: Joaquín Mortiz.
4. Hernández, L.J. (1984). Los frutos caídos. México: Fondo de Cultura Económica.
5. Hernández, L.J. (1985). La plaza de Puerto Santo. México: Fondo de Cultura Económica.
6. Hernández, L.J. (1986). Nostalgia de Troya. México: Fondo de Cultura Económica.
7. Hernández, L.J. (2007). Los grandes muertos. México: Fondo de Cultura Económica.
8. Hernández, L.J. (2018). Los grandes muertos. I El galán de ultramar. México: UNAM. https://culturaendirecto.unam.mx/video/los-grandes-muertos-1-2/
9. Luna Chávez, M. & Díaz Arciniega, V. (2019). El suicidio como paradigma. Destrucción y autodestrucción como normas de conducta en tres novelas de Luisa Josefina Hernández. Les Ateliers du SAL, 14, 125-143.
10. Saucedo, E.M. (1990). Las tres etapas en la narrativa de Luisa Josefina Hernández, (1959-1980). Una perspectiva feminista. California, EE. UU.: University of California.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.