Los patrones lexicales verbales en los eventos de movimiento en lengua yaqui
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a16Palabras clave:
lengua yaqui, verbos de movimiento, eventos de movimiento, patrones lexicalesResumen
En este trabajo mostramos que en lengua yaqui se distinguen cuatro patrones lexicales: i) movimiento y trayectoria; ii) movimiento y manera; iii) movimiento, trayectoria y causa; y iv) movimiento, trayectoria y figura. Asimismo, determinamos que la ocurrencia de un patrón lexical tiene implicaciones en la estructura sintáctica del evento de movimiento, pues los eventos con patrones lexicales i), ii) y iv) tienen una estructura sintáctica intransitiva, donde la figura corresponde con el sujeto de la oración. Mientras que los eventos con patrón lexical iii) tienen una estructura sintáctica transitiva, donde la figura corresponde con el objeto directo.
Descargas
Citas
Bejípone Cruz, M. (2013). Préstamos lingüísticos en la lengua yaqui. (Tesis de maestría). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Dedrick, J. & Casad, H. (1999). Sonora Yaqui Language Structures. Tucson: University of Arizona Press.
Estrada-Fernández, Z., Buitimea Valenzuela, C., Gurrola Camacho, A., Castillo Celaya, M. y Carlon Flores, A. (2004). Diccionario yaqui-español y textos. Obra de preservación lingüística. Hermosillo: Plaza y Valdéz/Universidad de Sonora
Estrada-Fernández, Z., Carlón Flores, A. y Gutiérrez Estrada, M. R. (2018). Jeka Aniata jiapsi: Jiak jamutta etejoi. / Vida de Jeka Ania: Historia de una mujer yaqui. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Estrada-Fernández, Z., Tubino Blanco, M., & Villalpando Quiñonez, J. (2013). Yaqui valency patterns. Valency Patterns Leipzig. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. www.valpal.info/languages/yaqui
Guerrero, L. (2014). Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui. En L. Guerrero (Coord.), Movimiento y espacio en lenguas de América (pp. 238-275). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernandez, G. (2002). Marcadores discursivos: una exploración en la narrativa yaqui (Tesis de Maestría). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Ibarretxe-Antuñano, I. (2009). Path Salience in Motion Events. In J. Guo, E. Lieven, N. Budwig, S. Ervin-Tripp, K. Nakamura, & S. Őzçalişkan (Eds.), Crosslinguistic Approaches to the Psychology of Language: Research in the Tradition of Dan Isaac Slobin (pp. 403-414). New York: Psychology Press.
Imbert, C. (2012). Path: Ways Typology Has Walked Through It. Language and Linguistics Compass, 6(4), 236-258.
Lerma Rodríguez, E. (2014). Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui. Culturales, 2(2), 41-62.
Levin, B. (1993). English Verb Classes and Alternation. A Preliminary Investigation. Chicago: University of Chicago Press.
Lindenfeld, J. (1973). Yaqui Syntax. Los Angeles: University of California Press.
Martínez, D. (2015). El sufijo -ta en yaqui: redireccionando su clasificación (Tesis de Maestría). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Martínez, D. (2021). Los eventos de movimiento en yaqui (Tesis de Doctorado). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Moctezuma Zamarrón, J. (2007). Yaquis. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Talmy, L. (1985). Lexicalization Patterns: Semantic Structure in Lexical Forms. Language Typology and Syntactic Description, 3(99), 36-149.
Tubino Blanco, M. (2010). Las causativas léxicas del yaqui. En Z. Estrada y A. Álvarez (Eds.), Estudios de lenguas amerindias (pp. 235-252). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.