Análisis acústico de las cualidades vocálicas en la lengua bribri
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a02Palabras clave:
lengua bribri, fonética acústica, vocales, formantes, linguistica cuantitativaResumen
En este artículo se presentan los resultados de un estudio acústico cuantitativo de los formantes vocálicos en bribri. Específicamente, se analizan los valores de los dos primeros formantes de todos los fonemas vocálicos pronunciados por hablantes provenientes de las tres áreas dialectales de esta lengua chibchense, en dos registros distintos: la lectura cuidadosa y el habla espontánea. Los datos muestran patrones muy similares en los tres dialectos y en ambos estilos, con cuatro alturas vocálicas a nivel fonético. Los fonemas /e/ y /o/ tienden a realizarse como medias, mientras que /õ/ es el que presenta mayor variación.
Descargas
Citas
Audacity Team. (2021). Audacity: Free Audio Editor and Recorder (versión 3.0.2) [software]. http://www.audacityteam.org
Boersma, P. & Weenink, D. (2021). Praat: Doing Phonetics by Computer (version 6.1.42) [software]. Department of Language and Literature, University of Amsterdam. http://www.praat.com
Catford, J. (2001). A Practical Introduction to Phonetics. Oxford University Press.
Chevrier, N. (2017). Analyse de la phonologie du bribri (chibcha) dans une perspective typologique. Nasalité et géminée module [Tesis doctoral, Université Lumière Lyon 2]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01665176
Constenla Umaña, A. & Margery, E. (1978). Bribri I. Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology [Doctoral thesis, University of Pennsylvania].
Constenla Umaña, A., Elizondo Figueroa, F. y Pereira Mora, F. (1998). Curso básico de bribri. Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Constela Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117-135.
DiCanio, C., Nam, H., Amith, J. D., Castillo García, R., & Whalen, D. H. (2015). Vowel Variability in Elicited Versus Spontaneous Speech: Evidence from Mixtec. Journal of Phonetics, 48, 45-59. https://doi.org/10.1016/j.wocn.2014.10.003
Flores S. (2017). Corpus oral pandialectal de la lengua bribri. http://www.bribri.net
Fuentes, E. (2014). Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa
Rica (Censo 2011). En Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ed.), Costa Rica a la luz del Censo 2011 (pp. 309-343). INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. (2015). Diagnóstico de la Población Indígena en Panamá [Archivo PDF]. https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P6571INDIGENA_FINAL_FINAL.pdf
Jara Murillo, C. V. (2004). Observaciones para el estudio dialectológico de la lengua bribri. Estudios de Lingüística Chibcha, 23, 89-120.
Jara Murillo, C. V. & García Segura, A. (2009). Se’ ẽ’yawö bribri wa. Aprendemos la lengua bribri. Universidad de Costa Rica y UNICEF.
Jara Murillo, C. V. & García Segura, A. (2013). Se’ ttö́ bribri ie. Hablemos en bribri. E-Digital.
Jara Murillo, C. V. & García Segura, A. (2018). Gramática de la lengua bribri. E-Digital.
Krohn, H. S. (2021). Vowel Systems of the Chibchan Languages. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88423
Kul, M. & Zydorowicz, P. (2020). A Corpora-Based Study of Vowel-Reduction in Two Speech Styles: A Comparison Between English and Polish. En A. Przewozny, C. Viollain & S. Navarro (Eds.), The Corpus Phonology of English: Multifocal Analyses of Variation (pp. 127-146). Edinburgh University Press.
Ladefoged, P. & Maddieson, I. (1996). The Sounds of the World’s Languages. Blackwell Publishers.
Ladefoged, P. (1996). Elements of Acoustic Phonetics. The University of Chicago Press.
Ladefoged, P. & Johnson, K. (2011). A Course in Phonetics. Wadsworth.
Odden, D. (2013). Introducing Phonology. Cambridge University Press.
Sanders, J. (2020). Veusz (versión 3.3.1) [software]. https://veusz.github.io
Smiljanić, R. y Bradlow, A. R. (2005). Production and Perception of Clear Speech in Croatian and English.
The Journal of the Acoustical Society of America, 118(3), 1677-1688. https://doi.org/10.1121/1.2000788
Society of America, 88(1), 97-100. https://doi.org/10.1121/1.399849
Traumüller, H. (1990). Analytical Expressions for the Tonotopic Sensory Scale. The Journal of the Acoustic
Society of America, 88(1), 97-100. https://doi.org/10.1121/1.399849
Wilson, J. (1974). Análisis fonológico del bribri. América Indígena, 34, 341-353.
Wilson, J. (1982). El alfabeto bribri. En E. Margery (Ed.), Diccionario fraseológico bribri-español / españolbribri (pp. XV-XXIV). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Zsiga, E. C. (2013). The Sounds of Language. An Introduction to Phonetics and Phonology. Wiley-Blackwell.
Zwicker, E. (1961). Subdivision of the Audible Frequency Range into Critical Bands. The Journal of the Acoustical Society of America, 33(2), 248.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.