Entre «papeles viejos»: Félix F. Outes y la arqueología documental sobre lenguas indígenas en la Argentina de entresiglos (XIX-XX)

Autores/as

  • Luisa Domínguez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a08

Palabras clave:

Félix F. Outes, historiografía linguistica, lenguas indígenas, querandíes, Patagonia

Resumen

Este artículo analiza, en clave historiográfica, la primera parte de la producción sobre lenguas indígenas de Félix Faustino Outes (1878-1939), un especialista del campo antropológico-arqueológico argentino. Su principal espacio de indagación fue el territorio patagónico, aunque en los inicios de su trayectoria se interesó por el estudio de los querandíes, de la región del Río de la Plata. De sus aportes destaca el trabajo de archivo, mientras que los acercamientos al campo son notablemente escasos. De ahí que, en esta contribución, se pone en diálogo su producción sobre lenguas indígenas con una práctica denominada «arqueología documental».

|Resumen
= 508 veces | PDF
= 313 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Domínguez, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su tema de investigación consiste en el análisis, en perspectiva historiográfica, del estudio de las lenguas indígenas en Argentina en un periodo que abarca desde últimas décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. Ha publicado varios artículos sobre el tema en revistas especializadas.

Citas

Arenas, P. (1990). La antropología argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 19(1), 147-160.

Brinton, D. (1898a). The Querandies. Science, 8(197), 475-478.

Brinton, D. (1898b). Argentine Ethnography. Science, 8(208), 901.

Brinton, D. (1898c). The Linguistic Cartography of the Gran Chaco. Proceedings of the American Philosophy Society, 37(158), 1-30.

Crespo, H. (2008). El erudito coleccionista y los orígenes del americanismo. En C. Altamirano (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (vol. 1, pp. 290-311). Katz Editores.

Domínguez, L. (2020a). Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12181

Domínguez, L. (2020b). Las lenguas indígenas como contenido curricular: Samuel Lafone Quevedo y los programas de Arqueología americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1899-1920). Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 14, 213-236.

Farro, M. (2013). Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas acerca de los estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX. Revista de Indias,73(258), 525-552. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.017

Fernández Garay, A. (2015). La gramática tehuelche de Theophilus Schmid (siglo XIX). Revista argentina de historiografía lingüística, 7(2), 127-139.

Lafone Quevedo, S. (1897). Los indios chanases y su lengua. Con apuntes sobre los querandíes, yaros, boanes, güenoas y minuanes y un mapa étnico. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 18, 115-154.

Lafone Quevedo, S. (1898, 21 de marzo). Los querandíes, por Félix F. Outes. La Nación, 2-3.

Lehmann-Nitsche, R. (1913). El grupo lingüístico Tshon de los territorios magallánicos. Revista del Museo de La Plata, 22(1), 217-276.

Lidgett, E. (2015). Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926). [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3012

Márquez Miranda, F. (1967). Recordando a don Félix F. Outes. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 10(1-2), 68-82.

Outes, F. (1897). Los querandíes. Breve contribución al estudio de la etnografía argentina. Imprenta de Martín Biedma é hijo.

Outes, F. (1898). Etnografía argentina. Segunda contribución al estudio de los indios Querandíes. Imprenta y papelería «El Buenos Aires».

Outes, F. (1899). Estudios etnográficos. Primera serie. Biedma.

Outes, F. (1903, 31 de agosto). [Carta a Joaquín V. González]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico (AFyD-AME), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Fondo de Gestión Félix Faustino Outes.

Outes, F. (1904, 3 de febrero). [Carta a Carlos Imhoff]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico (AFyD-AME), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Fondo de Gestión Félix Faustino Outes.

Outes, F. (1904, 18 de marzo) [Carta a Robert Lehmann-Nitsche]. Archivo del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI-SPK), Legado Lehmann-Nitsche.

Outes, F. (1904, 3 de abril) [Carta a Robert Lehmann-Nitsche]. Archivo del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI-SPK), Legado Lehmann-Nitsche.

Outes, F. (1905). La Edad de piedra en la Patagonia. Estudio de arqueología comparada. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 12, 203-575.

Outes, F. y C. Bruch. (1910). Los aborígenes de la República Argentina. Manual adaptado a los programas de Escuelas Primarias, Colegios Nacionales y Escuelas Normales. Ángel Estrada y Cía.

Perazzi, P. (2003). Antropología y nación: materiales para una historia profesional de la antropología en Buenos Aires. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 24(1), 83-102.

Podgorny, I. (2001). La clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1880-1940. Primera Parte: La diversidad cultural y el problema de la antigüedad del hombre en el Plata. Saber y Tiempo, 12, 5-26.

Schlieben-Lange, B. (2019). Historia de la lingüística e historia de las lenguas. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 11(1), 77-93.

Schmid, T. (1910). Two Linguistic Treatises on the Patagonian or Tehuelche Language. Coni.

Swiggers, P. (1990). Reflections on (Models for) Linguistic Historiography. In W. Hüllen (Ed.), Understanding the Historiography of Linguistics: Problems and Projects (pp. 21-34). Nodus.

Swiggers, P. (2015). Linguistic Historiography in Brazil: Impressions and Reflections. In B. Polachini, J. De Crudis, P. Borges & S. M. Danna (Orgs.), Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH 1 (pp. 8-17). FFLCH-USP.

Zeballos, E. (1881). Viaje al país de los araucanos. Imprenta Jacobo Peuser.

Zeballos, E. (1898). Orígenes nacionales. Despoblación de Buenos Aires, por Irala el 10 de abril de 1541. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 19, 261-271.

Descargas

Publicado

2022-04-16

Cómo citar

Domínguez, L. (2022). Entre «papeles viejos»: Félix F. Outes y la arqueología documental sobre lenguas indígenas en la Argentina de entresiglos (XIX-XX). Lingüística Y Literatura, 43(81), 176–191. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a08