Arquitecturas de la vida. Escribir el espacio hospitalario con Gloria Peirano y Jorge Consiglio

Autores/as

  • Francisco Gelman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a20

Palabras clave:

narración, espacio, cuidado, medicina, dictadura

Resumen

Tanto La ruta de los hospitales (2019), de Gloria Peirano, como Hospital Posadas (2015), de Jorge Consiglio, pueden comprenderse como organizaciones del espacio del cuidado de la salud, entre el hospital y sus contornos. Desde las prácticas de control del Estado totalitario, hasta la mirada minuta de una niña que acompaña a su madre nutricionista en su jornada laboral, se advierte que el lugar para la cura de los cuerpos no surge simplemente del discurso técnico y la labor disciplinaria de la medicina, sino que está atravesado por múltiples métodos de gobierno y formas de uso, que incluyen la narración.

|Resumen
= 415 veces | PDF
= 260 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Gelman, Universidad de Buenos Aires

Investiga como becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), radicado en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires, Argentina), donde también es adscripto de la cátedra de Teoría y Análisis Literario (A y B). Ha dado clases en diversas instituciones públicas y comunitarias. Además, fue dos veces becario del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). Investiga las relaciones entre literaturas y artes escénicas y la medicina, y sus textos han aparecido en libros y revistas académicas de América Latina y Europa.

Citas

Actis, M., Aldini, C. I., Lewin, M. (2001). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Sudamericana.

Balaña, S., Finielli, A., Giuliano, C., Paz, A., Ramírez, C. (2019). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Fundación Soberanía y Sanitaria (Comp.). Tinta Limón.

Barraco, Á., Carpintero, E., Vainer, A., Kazi, G. (abril de 2007). Desmanicomializar. Pasado y presente de los manicomios. Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/desmanicomializar-pasado-y-presente-de-los-manicomios

Bauleo, A. (1983). Laing y la antipsiquiatría. En AA. VV., Laing. Antipsiquiatría y contracultura (pp. 82-95). Fundamentos.

Bleakley, A. (2015). Medical Humanities and Medical Education. Routledge.

Burijovich, J. (12 de julio de 2021). Episodios de una pandemia inconmensurable. La tinta. https://latinta.com.ar/2021/07/pandemia-inconmensurable/

Campari, G. (2018). Paisajes sensibles. Prometeo.

Charon, R. (2002). Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. Oxford University Press.

Consiglio, J. (2015a). Hospital Posadas. Eterna Cadencia.

Consiglio J. (2015b). Sin anestesia. Entrevista de Ángel Berlanga a Jorge Consiglio en Página|12. Suplemento Radar [entrevista]. Página|12; Suplemento Radar. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5674-2015-09-13.html

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Universidad Iberoamericana.

Di Segni, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Frasca, T. (2005). AIDS in Latin America. Palgrave

García, N. E. & Cuenca, D. (2019). Tres miradas sobre Zapotlán: Yáñez, Rulfo y Arreola. Lingüística y Literatura, 40(76), 139-153. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a06

Ingenschay, D. (2005). Hemispheric Looks at Literary AIDS Discourses in Latin America. Iberoamericana, 5 (20), 141-156.

Marcos, S. (Coord.). (1983). Manicomios y prisiones. Aportaciones críticas del I Encuentro Latinoamericano y V Internacional de Alternativas a la Psiquiatría. Red-Ediciones.

Nosotti, M. (29 de marzo de 2019). Una canción de guerra contra la enfermedad. Clarín. https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/cancion-guerra-enfermedad_0_Q6QT4ufnx.html

Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad: de la Cartoner a Perlongher. Título.

Peirano, G. (2019). La ruta de los hospitales. Alfaguara.

Quiroga, O. (26 de agosto de 2015). Hospital Posadas, una novela viva, brutal y entrañable. Télam. https://www.telam.com.ar/notas/201508/117699-hospital-posadas-una-novela-viva-brutal-y-entranable.php

Riquelme, H. (1995). Entre la obediencia y la oposición: los médicos y la ética profesional bajo la dictadura militar. Nueva Sociedad.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Tinta Limón.

Sy, A., Burijovich, J., Zóttola, L. M., Suárez, M. E., Stival, M., Alonso, V., Ojeda, E. M., Lorenzetti, M. I. y Drovetta, R. I. (18 de julio de 2021). Episodios de una pandemia inconmensurable. Viento Sur. http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/episodios-de-una-pandemia-inconmensurable/

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Sequitur.

Descargas

Publicado

2022-04-16

Cómo citar

Gelman, F. (2022). Arquitecturas de la vida. Escribir el espacio hospitalario con Gloria Peirano y Jorge Consiglio. Lingüística Y Literatura, 43(81), 426–438. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a20