Marcas prosódicas de la intensificación con adverbios de grado en el español de la Ciudad de México

Autores/as

  • Dominic Lilian Bermúdez Castillo Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a03

Palabras clave:

prosodia, entonación, semántica, gradación, adverbios

Resumen

En la presente investigación se analizan las marcas de intensificación prosódica en construcciones con el adverbio de grado muy en hablantes de la Ciudad de México. Se aplicó una prueba para la obtención de datos con diferentes grados de control: mediante una entrevista semidirigida y una prueba de lectura. El objetivo principal de este trabajo es identificar los recursos prosódicos utilizados para intensificar partes específicas del discurso, en este caso un adverbio de grado, con el fin de describir y analizar una posible relación entre los compuestos semántico-sintáctico y prosódicos.

|Resumen
= 250 veces | PDF
= 407 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dominic Lilian Bermúdez Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México

Egresada de la carrera de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como ponente en diferentes congresos y seminarios, entre ellos el XV Congreso Nacional de Lingüística, organizado por la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada y el Primer Encuentro de Lingüística Formal, organizado por El Colegio de México.

Citas

Albeda Marco, M. (2005). La intensificación en el español coloquial.[Tesis de doctorado, Universidad de

Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/15294

Álvarez Martínez, M. Á. (1992). El adverbio. Arco/Libros.

Beckman, M. E., Díaz-Campos, M., Tevis McGory, J., & Morgan, T. A. (2002). Intonation Across Spanish, in

the Tones and Break Indices Framework. Probus, 14, 9-36.

Beckman, M. E & Hirschberg, J. (1994). ToBI annotation conventions. The Ohio State University Research

Foundation. http://www.cs.columbia.edu/~julia/files/conv.pdf

Boersma, P., & Weenink, D. (2021). Praat: doing phonetics by computer. Version 6.1.5.1. [Programa de

computadora]. http://www.praat.org/

Bolinger, D. (1972). Degree Words. Mouton.

Chomsky, N., & Halle, M. (1968). Principios de fonología generativa Editorial Fundamentos.

Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En I. Bosque,

& V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 129-216). Espasa.

Estebas Vilaplana, E., & Prieto Vives, P. (2008). La notación prosódica del español: Una revisión del Sp-ToBI.

Estudios de Fonética Experimental, 17, 263-283. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140072.

Fox, A. (2000). Prosodic Features and Prosodic Structure. The Phonology of Suprasegmentals. Oxford

University Press.

Gussenhoven, C. (2002). Intonation and Interpretation: Phonetics and Phonology. Speech Prosody 2002:

Proceedings of the First International Conference on Speech Prosody. Aix-en-Provence, ProSig and Universit´e de

Provence Laboratoire Parole et Langage, 47-57. http://www.sfu.ca/~hedberg/Gussenhoven_2002_MEANING_

OF_INTONATION

Gutiérrez Bravo, R. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de Filología Hispánica,

(2), 363-401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60211174002

Hidalgo Navarro, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco Libros.

Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación (pp.

-184). Ariel.

Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua

española (pp. 705-786). Espasa.

Martín Butragueño, P. (2005). La construcción prosódica de la estructura focal en español. En G. Knauer & V.

Bellosta von Colbe (Eds.), Variación sintáctica en español. Un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 117-144).

De Gruyter.

Martín Butragueño, P. & Lastra, Y. (Coords.) (2011-2015). Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México

(cscm). El Colegio de México.

Martínez Celdrán, E., & Fernández Planas, A. M. (2007) Manual de fonética española. Articulaciones y

sonidos del español. Ariel Lingüística.

Muñoz Nuñez, M. D. (2010). Algunos aspectos de la cuantificación de grado (con especial atención a la

llamada cuantificación de grado verbal). Nueva Revista de Filología Hispánica, 58(2), 461-482. https://doi.

org/10.24201/nrfh.v58i2.986

Murrieta Bello, L. (2016). Acercamiento al análisis experimental del umbral de percepción entonativa en

el español del centro de México. Estudios de Lingüística Aplicada, 34(63), 153-166. https://doi.org/10.22201/

enallt.01852647p.2016.63.629

Navarro Tomás, T. (1918). Manual de entonación española. Centro de Estudios Históricos.

Nespor, M., & Vogel, I. (1986). La prosodia. Visor.

Pamies Beltrán, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandell, A. & Amorós Céspedes

M.C. (2001). Umbrales tonales en español peninsular. En J. Díaz García (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética

Experimental. Universidad de Sevilla.

Pierrehumbert, J. (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation. Massachusetts Institute of

Technology [mit].

Prieto, P. (2003). Teorías de la entonación. Ariel.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética española. Gredos.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua. (2009). Nueva gramática de la lengua

española (Vol. 1). Espasa.

Sánchez López, C. (1999). Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. En I.

Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1025-1128). Espasa.

Selkirk, E. (1986). On Derived Domains in Sentence Phonology. Phonology, 3, 371-405. doi:10.1017/

S0952675700000695

Truckenbrodt, H. (1999). On the Relation Between Syntactic Phrases and Phonological Phrases. Linguistic

Inquiry, 30(2), 219-255. https://doi.org/10.1162/002438999554048

Velázquez Patiño, E. P. (2008). Análisis prosódico comparativo del español oral.[Tesis de doctorado,

Universidad Libre de Berlín]. https://d-nb.info/1023374315/34

Descargas

Publicado

2023-03-13

Cómo citar

Bermúdez Castillo, D. L. (2023). Marcas prosódicas de la intensificación con adverbios de grado en el español de la Ciudad de México. Lingüística Y Literatura, 44(83), 65–89. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a03