La psicolingüística en la formación de profesores de lengua castellana: una aproximación desde los géneros discursivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a07

Palabras clave:

psicolingüística, Licenciatura en Lengua Castellana, lingüística sistémico funcional, género discursivo, comprensión lectora

Resumen

La psicolingüística es indispensable dentro del currículo de formación de maestros de Lengua Castellana, siempre que enfatice en el estudio de los procesos de comprensión y producción textual. En este sentido, la presente investigación examina dos géneros discursivos pertinentes para ser incluidos como material de estudio en el aula universitaria de esta asignatura, para lo cual, se utiliza como marco teórico y metodológico la lingüística sistémico funcional. El resultado es la descripción de los núcleos temáticos y la estructura lingüística de artículos de investigación en el área, a partir de los cuales se establecen las directrices para una intervención didáctica.

|Resumen
= 874 veces | PDF
= 613 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilene Rojas García, Universidad Tecnológica de Pereira

Doctora en Educación por la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), además de ser magíster en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Es docente e investigadora en Estudios del Lenguaje y la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).

Citas

Alfaro, H. (2010). La lectura como proceso de comprensión y conocimiento científico. Investigación

Bibliotecológica, 24(50), 35-47.

Álvarez, T. & Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje

de la escritura. Didáctica Lengua y Literatura, 18, 29-60.

Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207-232.

Barón, L. (2008). Influencia de las categorías semánticas innatas en la representación del discurso. Revista

Colombiana de Psicología, 17, 129-145.

Bargetto, M. (2020). Las redes semánticas en estudiantes novatos de pedagogía: elefecto de la edad y los

estudios previos. Lingüística y Literatura, 77(41), 11-32.

Borzone, A. (2005). La resolución de anáforas en niños: incidencia de la explicitud y de la distancia.

Interdisciplinaria, 22(2), 155-182.

Campos, D., Contreras, P., Riffo, B., Véliz, M. & Reyes, A. (2013). Complejidad textual, lecturabilidad y

rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes. Universitas Psychologica, 13(3),

-1146.

Canales, R. (2008). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva.

Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 81-100.

Canet, L, Andrés, M. & Ané, A. (2005). Modelos teóricos de comprensión lectora. XII Jornadas de Investigación

en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

(57), 355-381.

Cornejo, T. (2002) Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la comprensión de lectura.

Horizontes Educacionales, 7, 64-70.

D’Alessio. J. & Jaichenco, V. (2016). Acerca del rol de la morfología derivativa en la lectura: investigaciones

psicolingüísticas en español. Signo y Seña, 29, 235-251.

Delicia, D. (2011). Madurez sintáctica y modos de organización del discurso. Onomázein, 24, 173-198.

Elosúa, M., Gutiérrez, F., García Madruga, J., Luque, J. & Gárate, M. (1996). Adaptación española del

«Reading Span Test» de Daneman y Carpenter. Psicothema, 8(2), 383-395.

Farias, P. (2008). El uso del cuestionario como instrumento de enseñanza de la comprensión. Revista

Iberoamericana de Educación, 45, 1-8.

García, E. (1993). La comprensión de textos: modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica, 5,

-113.

García Madruga, J. & Fernández, T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de Psicología, 39(1) 133-157.

García Madruga, J., Cordero, J., Luque, J. & Santamaría, C. (1994). Intervención sobre la comprensión y

recuerdo de textos. Infancia y Aprendizaje, 74, 68-82.

Gómez, I., Vila, J. García Madruga, J., Contreras, A. & Elosúa, M. (2013). Comprensión lectora y procesos

ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, 19, 103-111.

González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión. Literatura

y Lingüística, 35, 297-314.

Herrada, G. y Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el

modelo construcción-integración. Perfiles Educativos, 157, 181-197.

Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su

evaluación. Revista Signos, 45(78), 20-43.

León, J. (1991). La mejora en la comprensión lectora: un análisis interactivo. Infancia y Aprendizaje, 56, 5-24.

León, J. & García Madruga, J. (1989). Comprensión de textos e instrucción. Cuadernos de Pedagogía, 169,

-59.

López, K. (2021). Uso del contexto semántico en el reconocimiento visual de palabras en niños lectores.

Estudios de Lingüística Aplicada, 39(72), 49–67.

Louwerse, M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. Revista

Signos. Estudios de Lingüística, 35(56), 41-58.

Martin, J. & Rose, D. (2007). Interacting with Text:Tthe Role of Dialogue in Learning to Read and Write.

https://tvo.wikispaces.com/file/view/Interacting+with+Text.pdf

Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations. Mapping Culture. Equinox.

Martin, J. & Rose, D. (2012). Learning to Write, Reading to Learn. Equinox.

Martínez, J. (2010). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura académica. Revista Infancias

Imágenes, 9(2), 35-47.

Martínez, J. (2015). La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral. Revista Infancias

Imágenes, 14(2), 101-118

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos deCompetencias del Lenguaje. Ministerio de

Educación Nacional.

Molinari (2005). Introducción a los modelos cognitivos de comprensión del lenguaje. Editorial Universitaria

de Buenos Aires.

Monroy, J. & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16),

-42.

Moreno, J. (2020). La composición escritural expositiva desde el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes:

Estrategias para su fortalecimiento. Quaestiones Disputatae, 13(27), 55-79.

Neira, A. & Castro, G. (2013). Análisis de un instrumento estandarizado para la evaluación de la comprensión lectora a partir de un modelo psicolingüístico. Estudios Pedagógicos, 39(2), 231-249.

OECD (2015). PISA 2015: Draft Reading Literacy Framework. OECD.

Pedroza, F. & Bernal, F. (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos

de Lingüística Hispánica, 9, 169-180.

Pellicer, A. (2006). Reconstrucción de la temporalidad a partir de la lectura de textos didácticos con contenido

histórico. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 27(3), 16-27.

Perales, M. & Vega, N. (2016). La comprensión de múltiples textos: Perspectivas y posibilidades para la

investigación transdisciplinar. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 184-204.

Pérez, J. (2014). Reflexiones acerca de la lengua escrita: de código sustitutivo a código adaptativo. Revista

Electrónica de Lingüística Aplicada, 13(1), 157-194.

Ramírez, E. (2010). Aproximación interdisciplinaria al proceso de producción escrita y a la calidad de los

textos. Revista Perspectivas Educativas, 3, 151-178.

Rienda, J. (2016). Límites conceptuales de la composición escrita: alcance de su espacio epistemológico y

didáctico. UNED Revista Signa, 25, 879-901.

Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso. Revista Signos. Estudios de

Lingüística, 49(S1) 205-223.

Roldán, L. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicología

USP, 30, 1-9.

Rojas, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades

colombianas. Folios, 45, 29-49.

Romero, E. & Hernández, N. (2011). El papel de la memoria en el proceso lector. UMBral Cientifico, 19, 24-

Roselló, J. (2013). La responsabilidad del profesorado en la enseñanza de la puntuación. Revista de Lingüística

y Lenguas Aplicadas, 8, 33-37.

Sánchez, E. (1998). Aprender a leer y leer para aprender. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.

Santiago, (2015). Resolución de consignas de escritura en la universidad. Dificultades del estudiante y

correcciones del profesor. Revista EXITUS, 5(1), 107-119.

Sologuren, E. (2020). Comprender textos escritos ¿una competencia aislada? El resumen y la alfabetización

académica. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 39, 1-28.

Sotelo, L., Matalinares, M., Arenas, C. & Caycho, T. (2012). Efectos de un programa experimental interactivo

para mejorar la comprensión lectora. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 93-107.

Tapia, V. & Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto

y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 17-59.

Tijero, T. (2009). Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. Onomázein,

, 111-138.

Torres, C. & Boces, G. (2012). Reformulación y uso del pronombre demostrativo neutro ‘esto’ en la elaboración

de síntesis escritas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(79), 198-225.

Veel, R. (2000). Genre and Institutions. Continuum.

Wannmacher, V. & Rodrigues, J. (2014). Trabajo con fábulas en ambiente virtual en la escuela: comprensión

lectora y aprendizaje de conocimientos lingüísticos. Forma y Función, 27(2), 135-156.

Zárate, A. (2018). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria Revista Signos.

Estudios de Lingüística, 52(99) 181-206.

Zunino, G. (2016). La dimensión causal y su articulación con el tipo textual durante la comprensión de textos.

Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 1, 73-99.

Zunino, G. (2017). Procesamiento de causalidad y contracausalidad: Interacciones entre estructura sintáctica

y conocimiento del mundo en la comprensión de relaciones semánticas. Revista Signos. Estudios de Lingüística,

(95) 472-491.

Zunino, G. (2019). Procesamiento de discurso: relaciones semánticas, expectativas del lector y modelos

mentales. Estudios de Lingüística Aplicada, 37(69), 9-35.

Descargas

Publicado

2023-03-13

Cómo citar

Rojas García, I. (2023). La psicolingüística en la formación de profesores de lengua castellana: una aproximación desde los géneros discursivos. Lingüística Y Literatura, 44(83), 165–188. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a07