La influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la posposición de yo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a10

Palabras clave:

sujetos pronominales, primera persona singular, yo pospuesto, narración, trasfondo

Resumen

En esta investigación analizamos la posposición del pronombre yo. Para ello, consideramos cuatro factores lingüísticos: la correferencia, la semántica verbal, el tam según sus funciones discursivas y el género textual. Los datos analizados provienen de tres corpus de habla de la Ciudad de México. Los resultados muestran que la posposición de yo es favorecida básicamente en el género narrativo con verbos en imperfecto de indicativo, lo cual sugiere que la posposición de yo tiene una función de trasfondo congruente con la del imperfecto de indicativo en el género narrativo.

|Resumen
= 250 veces | PDF
= 454 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abraham Samuel Arrieta Coyotl, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Titulado con mención honorífica con la tesis «Posposición del sujeto pronominal de primera persona singular en el habla de la Ciudad de México». Formó parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México con el proyecto «Variación en la expresión de los sujetos pronominales de primera y segunda persona singular: hacia una perspectiva pragmática en sociolingüística». Se ha desempeñado como copywriter, corrector, redactor y profesor de literatura.

María Leonor Orozco Vaca, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Lingüística por El Colegio de México e investigadora asociada del Centro de Lingüística Hispánica en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de investigación giran en torno a la variación del español en México desde una perspectiva sociolingüística y pragmática. Ha estudiado la variación en la manifestación de cortesía lingüística en el español mexicano, así como la importancia de la relación entre prosodia y cortesía. Ha impartido cursos en la Licenciatura en Lingüística y en la Maestría en Ciencias del Lenguaje de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), el Doctorado en Lingüística de El Colegio de México, la Maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México), y el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara (México). Su proyecto principal de investigación gira en torno a la variación en la expresión de los sujetos pronominales de primera y segunda persona singular.

Citas

Aijón Oliva, M. A. & Serrano, M. J. (2012). La posición del sujeto pronominal en las cláusulas no declarativas.

Onomázein, 26(2), 131-164.

Alfaraz, G. (2015). Variation of Overt and Null Subject Pronouns in the Spanish of Santo Domingo. In A. M.

Carvalho, R. Orozco & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective

(pp. 3-16). Georgetown University Press.

Bayley, R., Greer, K., & Holland, C. (2013). Lexical Frequency and Syntactic Variation: A Test of a Linguistic

Hypothesis. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 19(2), 21-30.

Bentivoglio, P. (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Universidad

Central de Venezuela.

Bentivoglio, P., Ortiz, L. & Silva Corvalán, C. (2011). La variable «Expresión de sujeto pronominal». Guía

de codificación. PRESEEA - Grupo de análisis de expresión de sujetos https://preseea.linguas.net/Portals/0/

Metodologia/guia_codificacion_sujetos_julio_2011.pdf

Benvenuto, N. M. & Dietrich, A. (2014). I Think, Therefore digo yo: Variable Position of the 1sg Subject

Pronoun in New Mexican Spanish-English Code-switching. International Journal of Bilingualism, 20(10), 407-

Bessett, R. (2018). Testing English Influence on First Person Singular «yo» Subject Pronoun Expression in

Sonoran Spanish. In J. E. MacDonald (Ed.), Contemporary Trends in Hispanic and Lusophone Linguistics 15 (pp.

-372). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/ihll.15.17bes

Borzi, C. (2016). Reflexión acerca de la iconicidad entre la posposición del sujeto en las cláusulas y la

distribución de los participantes en la situación de comunicación. Revista Philologus, 66, 1650-1678.

Cameron, R. (1993). Ambiguous Agreement, Functional Compensation, and Non-specific tú in the Spanish of

San Juan, Puerto Rico, and Madrid, Spain. Language Variation and Change, 5, 305-334.

Cameron, R. (1996). A Community-based Test of a Linguistic Hypothesis. Language in Society, 25(1), 61-111.

Cantero Sandoval, G. (1978). Observaciones sobre la expresión innecesaria de los pronombres personales

sujeto en el español de México. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 16, 261-264.

Castellano Alemán, Á. & Morín Rodríguez, A. (2001). Consideraciones sobre la distribución social del

pronombre yo en español. En E. Menéndez Ayuso & A. Delgado Cabrera (Eds.), Lengua y cultura: enfoques

didácticos (pp. 243-252). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Davidson, B. (1996). «Pragmatic Weight» and Spanish Subject Pronouns: The Pragmatic and Discourse Uses

of «tú» and «yo» in Spoken Madrid Spanish. Journal of Pragmatics, 26(4), 543-565.

De Prada Pérez, A. (2015). First Person Singular Subject Pronoun Expression in Spanish in Contact with

Catalan. In A. M. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish. A Cross-

Dialectal Perspective (pp. 121-142). Georgetown University Press.

Delbecque, N. (2005). El análisis de corpus al servicio de la gramática cognoscitiva: hacia una interpretación

de la alternancia lineal SV/VS. En G. Knauer (Ed.), Variación sintáctica en español (pp. 51-74). De Gruyter.

Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Miguel de Cervantes.

Erker, D. y Guy, G. (2012). The Role of Lexical Frequency in Syntactic Variability: Variable Subject Personal

Pronoun Expression in Spanish. Language, 88(3), 526-557.

Flores Ferrán, N. (2007). A Bend in the Road: Subject Personal Pronoun Expression in Spanish After 30 Years

of Sociolinguistic Research. Language and Linguistics Compass, 1(6), 624-652. https://doi.org/10.1111/j.1749-

x.2007.00031.x

Hennemann, A. (2016). A Cognitive-Constructionist Approach to Spanish creo Ø and creo yo ‘[I] think’. Folia

Linguistica, 50(2), 449-474. https://doi.org/10.1515/flin-2016-0017

Hidalgo Downing, R. (2019). Las funciones pragmáticas y la posición del sujeto en español. En V. Belloro

(Ed.), La interfaz sintaxis-pragmática. Estudios teóricos, descriptivos y experimentales (pp. 67-90). Mouton de

Gruyter. https://doi.org/f7jr

Hochberg, J. G. (1986). Functional Compensation for /s/ Deletion in Puerto Rican Spanish. Language, 62(3),

-621.

Hopper, P. & Thompson, S. (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language, 56(2), 251-299.

Lastra, Y. & Martín Butragueño, P. (2015). Subject Pronoun Expression in Oral Mexican Spanish. In A. M.

Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective

(pp. 39-57). Georgetown University Press.

Leonetti, M. (2018). Dos tipos de sujetos posverbales. En M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M. C. Cabeza, J.

M. García-Miguel & F. Ramallo (Eds.), Actas do xiii Congreso Internacional de Lingüística Xeral (pp. 532-538).

Universidade de Vigo.

Liceras, J. (1994). La teoría sintáctica y los juicios de gramaticalidad: la posposición del sujeto en español.

Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 18(2), 219-255.

Limerick, P. (2021a). First-Person Singular and Third-Person Subject Pronoun Variation: The Case of Mexican

Spanish in the U.S. State of Georgia. Lenguaje, 49(1), 104-134. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.10453.

Limerick, P. (2021b). First- Person Plural Subject Pronoun Expression in Mexican Spanish Spoken in Georgia.

Studies in Hipanic and Lusophone Linguistics, 14(2), 411-432. https://doi.org/10.1515/shll-2021-2050

Lope Blanch, J. M. (1971). El habla de la ciudad de México. Materiales para su estudio. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Lope Blanch, M. (1976.) El habla popular de la ciudad de México. Materiales para su estudio. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Lowther, K. (2004). First Person Subject Pronoun Expression in the Spanish of Tucson. Divergencias. Revista

de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2(2), 41-50.

Manjón Cabeza, A., Pose F. & Sánchez F. J. (2016). Factores determinantes en la expresión del sujeto

pronominal en el corpus PRESEEA de Granada. Boletín de Filología, 51, 181-207.

Martín Butragueño P. & Lastra, Y. (2011-2015). Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). El

Colegio de México.

Martín Butragueño, P. (2020). An Approach to Subject Pronoun Expression Patterns in Data from the «Project

for the Sociolinguistic Study of Spanish in Spain and America». Spanish in Context, 17(2), 295-317. https://doi.

org/10.1075/sic.00060.mar

Meyer Hermann, R. (1990). Sobre algunas condiciones pragmáticas de la posición del sujeto en español.

Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 6, 73-88.

Meyer Hermann, R. (1996). Sobre el uso del sujeto yo en el habla culta de Costa Rica. En T. Kotschi, W.

Oesterreicher & K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp.

-301). Vervuert/ Iberoamericana.

Michnowicz, J. (2015). Subject Pronoun Expression in Contact with Maya in Yucatan Spanish. In A. M.

Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective

(pp. 101-120). Georgetown University Press.

Morales, A. (1980). La expresión de sujeto pronominal, primera persona, en el español de Puerto Rico. Boletín

de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 8, 91-102.

Orozco, L. (2023). El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales

de primera persona singular. Nueva Revista de Filología Hispánica, 71(2), 731-756. (artículo en prensa).

Orozco, R. y Guy, G. (2008). El uso variable de los pronombres sujetos: ¿Qué pasa en la costa Caribe

colombiana? En M. Westmoreland & J. A. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish

Sociolinguistics (pp. 70-80). Cascadilla.

Orozco, R. (2015). Pronominal Variation in Colombian Costeño Spanish. In A. M. Carvalho, R. Orozco, &

N. Shin (Eds.), Subject pronoun expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective (pp. 17-58). Georgetown

University Press.

Otheguy, R. & Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language Contact, Dialect, Levelling, and

Structural Continuity. Oxford University Press.

Padilla García, X. A. (2004). Y al principio… no fue verbo (estrategias pragmáticas relacionadas con la

posición del sujeto en la conversación coloquial). En J. L. Cifuentes Honrubia & C. Marimón Llorca (Eds.),

Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (pp. 451-467). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/

ELUA2004.Anexo2.21

Padilla L. (2021). First Person Singular Subject Pronoun Expression in Equatoguinean Spanish. Journal of

Monolingual and Bilingual Speech, 3(2), 171-194. https://doi.org/10.1558/jmbs.18453

Pérez Brabandere, V. (2010). Los sujetos pronominales de primera persona en el español de Caracas 2004-

[Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela]. http://hdl.handle.net/10872/1811

Pešková, A. (2014). Information Structure and the Use of Pronominal Subjects in Spanish. Grazer Linguistiche

Studien, 81, 43-67.

Posio, P. (2008). Uso del pronombre personal sujeto de la primera persona del singular en español y portugués

hablados: Factores semánticos y pragmáticos [Tesina de Maestría, Universidad de Helsinki].

Posio, P. (2010). Influencia del papel semántico en la expresión del sujeto pronominal en español y portugués.

En J. Havu, C. Klippi, S. Hakulinen, P. Jacob & J. Santisteban Fernández (Eds.), Actes du xviie Congrès des

Romanistes Scandinaves (pp. 804-826). Université de Tampere.

Posio, P. (2012). The Functions of Postverbal Pronominal Subjects in Spoken Peninsular Spanish and European

Portuguese. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 5(1), 149-190.

Posio, P. (2013). The Expression of First-Person Singular Subjects in Spoken Peninsular Spanish and European

Portuguese: Semantic Roles and Formulaic Sequences. Folia Linguistica, 47(1), 253-291.

Posio, P. (2014). Subject Expression in Grammaticalizing Constructions: The Case of creo and acho «I think»

in Spanish and Portuguese. Journal of Pragmatics, 63, 5-18. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2013.07.001

Posio, P. (2018). Properties of Pronominal Subjects. In K. Geeslin (Ed.), The Cambridge Handbook of Spanish

Linguistics (pp. 286-306). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.014

Ramos, M. (2016). Continuity and Change. First Person Singular Subject Pronoun Expression in Earlier

Spanish. Spanish in Context, 13(1), 103-127. https://doi.org/10.1075/sic.13.1.05ram

Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva

gramática de la lengua española. (Vol. 1). Espasa Libros.

Rodríguez García, Ó. J. (2021). La desubjetivación del discurso escrito a través de la omisión de la primera

persona del singular. Estudios Interlingüísticos, 9, 187-202.

Ruiz Sánchez, C. (2013). «Yo a mí me parece»: la gramaticalización de «yo» como marcador de discurso en el

español coloquial. En A. M. Carvalho & S. Beaudrie (Eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish

Sociolinguistics (pp. 1-10). Cascadilla Proceedings Project.

Sankoff, D., Tagliamonte S. A., & Smith, E. (2015). Goldvarb Yosemite: A Variable Rule Application for

Macintosh [Software]. http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html

Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2010). La posición variable del sujeto pronominal en relación con la

cortesía interactiva. Pragmalingüística, 18, 170-204.

Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2013). El sujeto posverbal: función pragmática y cognición en las

cláusulas declarativas. Neuphilologische Mitteilungen, 114 (3), 309-331.

Serrano, M. J. (2014a). El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre «yo» en géneros conversacionales

y de los medios de comunicación del español de Canarias. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(85), 321-

Serrano, M. J. (2014b). Cognición y estilo comunicativo: el sujeto posverbal y el objeto sintáctico. Estudios

Filológicos, 54, 139-156.

Shin, N. & Erker, D. (2015). The Emergence of Structured Variability in Morphosyntax. In A. M. Carvalho, R.

Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective (pp. 169-189).

Georgetown University Press.

Silva Corvalán, C. (1983) Tense and Aspect in Oral Spanish Narrative: Context and Meaning. Language,

(4), 760-780.

Silva Corvalán, C. (1994). Language Contact andCchange: Spanish in Los Angeles. Oxford University Press.

Silva Corvalán, C. (1997). Variación sintáctica en el discurso oral: Problemas metodológicos. En F. Moreno

Fernández (Ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica (pp. 115-135). Universidad de Alcalá.

Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.

Stewart M. (2001). Los «hedges» y el uso del «yo» en la interacción cara-a-cara. Estudios de Lingüística del

Español, 13. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/195454

Tagliamonte, S. A. (2012). Variationist Sociolinguistics. Change, Observation, Interpretation. Wiley-Blackwell.

Torres Cacoullos, R. & Travis C. (2010). Variable yo Expression in New Mexico: English Influence? In S.

Rivera Mills & D. Villa (Eds.), Spanish of the U.S. Southwest: A Language in Transition (pp. 185- 206). Vervuert.

https://doi.org/10.31819/9783865278692-012

Travis, C. E. (2007). Genre Effects on Subject Expression in Spanish: Priming in Narrative and Conversation.

Language Variation and Change, 19(2), 101-135. https://doi.org/10.1017/S0954394507070081

Travis, C. E. & Torres Cacoullos, R. (2012). What Do Subject Pronouns Do in Discourse? Cognitive, Mechanical

and Constructional Factors in Variation. Cognitive Linguistics, 23(4), 711-748. https://doi.org/10.1515/

cog-2012-0022

Xie, Y. (2019). Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador. Estudios de Lingüística

Universidad de Alicante, 33, 211-231. Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.11

Descargas

Publicado

2023-03-13

Cómo citar

Arrieta Coyotl, A. S., & Orozco Vaca, M. L. (2023). La influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la posposición de yo. Lingüística Y Literatura, 44(83), 233–256. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a10