Lezama Lima, ensayista hereje: la argumentación metafórica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n87a02Palabras clave:
José Lezama Lima; ensayo; meta-poética; cientifismo; forma.Resumen
Este artículo busca consolidar la figura de José Lezama Lima (1910-1976) como ensayista, explicando su modo metafórico de argumentar. Primero ubicaremos la ensayística lezamiana en una tradición americana racionalista que él desafía, pues la encara de manera poética y heterodoxa, con algunos antecesores. Luego abordaremos un ensayo capital de Lezama Lima en sus propios términos. Como se verá, la argumentación metafórica del cubano es a la vez la propuesta y la única prueba posible de ideas indemostrables lógicamente. Al final, defenderemos la validez del ensayo lezamiano a partir de la noción de Theodor W. Adorno del ensayo como forma musical, autónoma.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1962). “El ensayo como forma”. En Notas de literatura (pp. 11-36). Ariel.
Álvarez Bravo, A. (1970). “Órbita de Lezama Lima”. En M. Simón P. (Ed.), Recopilación de textos sobre José Lezama Lima (pp. 42-67). Casa de las Américas.
Arnaldo, J. (2014). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Tecnos.
Bacon, F. (1908). The Essays of Francis Bacon. Charles Scribner’s Sons.
Chiampi, I. (1987). Teoría de la imagen y teoría de la lectura en Lezama Lima. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 35(2), pp. 485-501.
Chiampi, I. (2001). “La historia tejida por la imagen”. En Lezama Lima, J., La expresión
americana (pp. 9-33). Fondo de Cultura Económica.
Cruz-Malavé, A. (2013). “Prólogo”. En J. Lezama Lima, Julián del Casal. https://www.researchgate.net/publication/295260197_Julian_del_Casal_
de_Jose_Lezama Lima_Lima_Prologo_y_edicion_anotada_de_Arnaldo_M_Cruz-
Malave
Dante. (2006). El convivio. Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/
libros/133468.pdf
Fernández Sosa, L. F. (1977). José Lezama Lima y la crítica anagógica. Ediciones Universal.
Hegel, G. F. (2014). Fin de la función del arte. En J. Arnaldo (Ed.) Fragmentos para una teoría romántica del arte. Tecnos.
Henríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Biblioteca Ayacucho.
Isava, L. M. (2015). Lo indescifrable que engendra un infinito apetito de desciframiento. Hacia una lectura no-hermenéutica de la poesía de Lezama Lima. En J. P. Lupi, M. Hernández y J. Marturano (Eds.) Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima (pp. 199-245). Verbum.
Leo, J. (2008). Los símbolos incuestionados en Paradiso de José Lezama Lima. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 13-31.
Leo, J. (2013). Las sagradas letras de “Paradiso”. Estudio sobre el hermetismo de José Lezama Lima. Oportet.
Levinson, B. (1996). Secondary Moderns. Mimesis, History and Revolution in Lezama Lima’s “American Expression”. Bucknell University Press.
Lezama Lima, J. (1948a). Las imágenes posibles. i. En Orígenes, n.º 17, pp. 3-13.
Lezama Lima, J. (1948b). Las imágenes posibles. ii. En Orígenes, n.º 18, pp. 25-35.
Lezama Lima, J. (2001). “El romanticismo y el hecho americano”. En La expresión americana (pp. 107-132). Fondo de Cultura Económica.
Lezama Lima, J. (2009). “Introducción a un sistema poético”. En Tratados en La Habana (pp. 7-32). Letras Cubanas.
Lezama Lima, J. (2010). “Julián del Casal”. En Analecta del reloj (pp. 47-73). Letras Cubanas.
Lezama Lima, J. (2014). Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina. Ediciones Colihue.
Lezama Lima, J. (2016). Poesía completa. Sexto Piso.
Maíz, C. (2016). “Ensayo hispanoamericano, Modernidad y sentimiento de lo sagrado”. En: Attala, D. y Fabry G. (Eds.), La biblia en la literatura hispanoamericana (pp. 423-454). Editorial Trotta.
Mariátegui, J. C. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Red Ediciones.
Martí, J. (2005). Nuestra América. Biblioteca Ayacucho.
Mignolo, W. (1979). Paradiso: derivación y red. Texto crítico, (13), 99-111.
Montaigne, M. (2021). Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). Libro I. El acantilado.
Ortiz, F. (2008). Los factores humanos de la cubanidad. Perfiles de la cultura cubana, (2), pp. 1-15.
Pellón, G. (1991). Martí, Lezama Lima y el uso figurativo de la historia. Revista Iberoamericana, 57 (154), pp. 77-89.
Rama, Á. (2018). “De La ciudad letrada”. En Parra T., C. M. y Rodríguez F, R. (Eds.) Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo xx (pp. 603-619). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Reyes, A. (1997). Obras completas. Vol. xi. Fondo de Cultura Económica.
Ríos, A. (2004). “Forerunners: Introduction”, en Sarto, A., Ríos A. y Trigo A. (Eds.), The Latin American Cultural Studies Reader (pp. 14-34). Duke University Press.
Rodríguez Monegal, E. (1968). Paradiso en su contexto. Mundo Nuevo, (24), 40-44.
Skirius, J. (Comp.). (2016). El ensayo hispanoamericano del siglo xx. Fondo de Cultura Económica.
Ulloa, L. A., y Ulloa, J. C. (1998). José Lezama Lima: configuración mítica de América. MLN, 113 (2), pp. 364-379.
Valdivieso, J. (1980). Bajo el signo de Orfeo: Lezama Lima y Proust. Orígenes.
Valencia Goelkel, H. (1976). Crónicas de libros. Instituto Colombiano de Cultura.
Vitier, C. (1970). “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”. En P. Simón Martínez. (Ed.), Recopilación de textos sobre José Lezama Lima (pp. 68-89). Casa de las Américas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.