Lezama Lima, Heretic Essayist: Metaphorical Argumentation

Authors

  • Santiago Andrés Gómez Sánchez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n87a02

Keywords:

José Lezama Lima; ensayo; meta-poética; cientifismo; forma.

Abstract

This article seeks to consolidate the figure of José Lezama Lima (1910-1976) as an essayist, explaining his way of arguing. First we will locate Lezama’s essays in a rationalist American tradition that he challenges, since he approaches it in a poetic and heterodox way, with some predecessors. Then we will address a capital essay by Lezama Lima in its own terms. As will be seen, the Cuban’s metaphorical argument is both the proposal and the only possible proof of logically unprovable ideas. In the end, we will defend the validity of the Lezamian essay based on Theodor W. Adorno’s notion of the essay as an autonomous, musical form.

|Abstract
= 82 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 91 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. W. (1962). “El ensayo como forma”. En Notas de literatura (pp. 11-36). Ariel.

Álvarez Bravo, A. (1970). “Órbita de Lezama Lima”. En M. Simón P. (Ed.), Recopilación de textos sobre José Lezama Lima (pp. 42-67). Casa de las Américas.

Arnaldo, J. (2014). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Tecnos.

Bacon, F. (1908). The Essays of Francis Bacon. Charles Scribner’s Sons.

Chiampi, I. (1987). Teoría de la imagen y teoría de la lectura en Lezama Lima. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 35(2), pp. 485-501.

Chiampi, I. (2001). “La historia tejida por la imagen”. En Lezama Lima, J., La expresión

americana (pp. 9-33). Fondo de Cultura Económica.

Cruz-Malavé, A. (2013). “Prólogo”. En J. Lezama Lima, Julián del Casal. https://www.researchgate.net/publication/295260197_Julian_del_Casal_

de_Jose_Lezama Lima_Lima_Prologo_y_edicion_anotada_de_Arnaldo_M_Cruz-

Malave

Dante. (2006). El convivio. Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/

libros/133468.pdf

Fernández Sosa, L. F. (1977). José Lezama Lima y la crítica anagógica. Ediciones Universal.

Hegel, G. F. (2014). Fin de la función del arte. En J. Arnaldo (Ed.) Fragmentos para una teoría romántica del arte. Tecnos.

Henríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Biblioteca Ayacucho.

Isava, L. M. (2015). Lo indescifrable que engendra un infinito apetito de desciframiento. Hacia una lectura no-hermenéutica de la poesía de Lezama Lima. En J. P. Lupi, M. Hernández y J. Marturano (Eds.) Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima (pp. 199-245). Verbum.

Leo, J. (2008). Los símbolos incuestionados en Paradiso de José Lezama Lima. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 13-31.

Leo, J. (2013). Las sagradas letras de “Paradiso”. Estudio sobre el hermetismo de José Lezama Lima. Oportet.

Levinson, B. (1996). Secondary Moderns. Mimesis, History and Revolution in Lezama Lima’s “American Expression”. Bucknell University Press.

Lezama Lima, J. (1948a). Las imágenes posibles. i. En Orígenes, n.º 17, pp. 3-13.

Lezama Lima, J. (1948b). Las imágenes posibles. ii. En Orígenes, n.º 18, pp. 25-35.

Lezama Lima, J. (2001). “El romanticismo y el hecho americano”. En La expresión americana (pp. 107-132). Fondo de Cultura Económica.

Lezama Lima, J. (2009). “Introducción a un sistema poético”. En Tratados en La Habana (pp. 7-32). Letras Cubanas.

Lezama Lima, J. (2010). “Julián del Casal”. En Analecta del reloj (pp. 47-73). Letras Cubanas.

Lezama Lima, J. (2014). Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina. Ediciones Colihue.

Lezama Lima, J. (2016). Poesía completa. Sexto Piso.

Maíz, C. (2016). “Ensayo hispanoamericano, Modernidad y sentimiento de lo sagrado”. En: Attala, D. y Fabry G. (Eds.), La biblia en la literatura hispanoamericana (pp. 423-454). Editorial Trotta.

Mariátegui, J. C. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Red Ediciones.

Martí, J. (2005). Nuestra América. Biblioteca Ayacucho.

Mignolo, W. (1979). Paradiso: derivación y red. Texto crítico, (13), 99-111.

Montaigne, M. (2021). Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). Libro I. El acantilado.

Ortiz, F. (2008). Los factores humanos de la cubanidad. Perfiles de la cultura cubana, (2), pp. 1-15.

Pellón, G. (1991). Martí, Lezama Lima y el uso figurativo de la historia. Revista Iberoamericana, 57 (154), pp. 77-89.

Rama, Á. (2018). “De La ciudad letrada”. En Parra T., C. M. y Rodríguez F, R. (Eds.) Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo xx (pp. 603-619). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Reyes, A. (1997). Obras completas. Vol. xi. Fondo de Cultura Económica.

Ríos, A. (2004). “Forerunners: Introduction”, en Sarto, A., Ríos A. y Trigo A. (Eds.), The Latin American Cultural Studies Reader (pp. 14-34). Duke University Press.

Rodríguez Monegal, E. (1968). Paradiso en su contexto. Mundo Nuevo, (24), 40-44.

Skirius, J. (Comp.). (2016). El ensayo hispanoamericano del siglo xx. Fondo de Cultura Económica.

Ulloa, L. A., y Ulloa, J. C. (1998). José Lezama Lima: configuración mítica de América. MLN, 113 (2), pp. 364-379.

Valdivieso, J. (1980). Bajo el signo de Orfeo: Lezama Lima y Proust. Orígenes.

Valencia Goelkel, H. (1976). Crónicas de libros. Instituto Colombiano de Cultura.

Vitier, C. (1970). “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”. En P. Simón Martínez. (Ed.), Recopilación de textos sobre José Lezama Lima (pp. 68-89). Casa de las Américas

Published

2024-12-14

How to Cite

Gómez Sánchez, S. A. (2024). Lezama Lima, Heretic Essayist: Metaphorical Argumentation. Lingüística Y Literatura, 46(87), 39–60. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n87a02