LINGUISTIC-PRAGMATIC ANALYSIS OF OPINION ARTICLES’ HEADLINES

Authors

  • Ángel Cervera Rodríguez Complutense University of Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20212

Keywords:

headline, opinion article, essay, enunciation, enunciated, discourse, linguistics, pragmatics

Abstract

The opinion articles’ headlines are brief enunciated that are presented to the reader
as explicit linguistic manifestations that guide the interest to the subject developed in the text
and, in turn, they contribute pragmatically to the interpretation of the global sense. In the
headlines appear implicitly additional meanings that it is necessary to discover to interpret
properly the intentionality, together with the ideological thought of the columnist.
|Abstract
= 725 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 308 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ángel Cervera Rodríguez, Complutense University of Madrid

Doctor in Philology from the Complutense University of Madrid, professor of Language and Literature and professor at the Faculty of Philology of the Complutense University of Madrid. He is a specialist in topics related to discourse analysis, pragmatics, grammar, vocabulary, colloquial Spanish, teaching Spanish as a second language, and text analysis and commentary. He has published a dozen books, several articles and book chapters.

References

Alarcos Llorach, E. (1977). Lenguaje de los titulares. En Lázaro Carreter, F. (Ed.). Lenguaje en periodismo escrito. (125-147). Madrid: Fundación Juan March. S. Univ.

Alcaide Lara, E. (2001). La impersonalidad en los medios de comunicación. En Méndez, E., Mendoza, J. M. y Congosto, Y. (Eds.). Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. (289-322). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Alcoba, S. (1987). Formación de los titulares en el enunciado periodístico. En Métodos de análisis de la prensa. (129-140). Madrid: Annexes aux Mélanges de la Casa de Velázquez, 2.

Alcoba, S. (1991). Titulación enunciativa y coherencia. Procesos sintácticos y relaciones léxicas. Comunicación y sociedad, IV (1 y 2), 29-51.

Alcoba, S. (1999). Titulación y relación de «causalidad» en el enunciado in-formativo de la lengua periodística. En Garrido Medina, J. (Ed.). La lengua y los medios de comunicación, I. (91-107). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Bajtín, M. M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho. Quark, 7, 9-18.

Casado Velarde, M. (1978). Lengua e ideología. Estudio de diario libre. Pamplona: Eunsa.

Casado Velarde, M. (1984). Semiótica de los titulares: pautas para el análisis de los titulares periodísticos. En Garrido Gallardo, M. Á. (Ed.). Teoría semiótica. Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, vol. 1. Madrid: CSIC.

Casado Velarde, M. (1992). Aspectos del lenguaje en los medios de comunicación social. (1-25). Conferencia dictada en la Universidad de la Coruña.

Cervera Rodríguez, Á. (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Madrid: Ediciones del Orto/Clásicas.

Cervera Rodríguez, Á. (2013). Marcas lingüísticas de orientación argumentativa en actos de habla del español. En Lingüística, retórica y teoría de la literatura. Madrid: Arco Libros.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa

Ducrot, O. (1984). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.

Ducrot, O. y Shaeffer, J. M. (Eds.) (1998). Componentes de la descripción lingüística. En Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.

Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad, 14, 169-198.

Hurtado González, S. (2009). Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana. ZER, 14 (27), 189-202.

López Hidalgo, A. (2001). El titular. Manual de titulación periodística. Sevilla: Comunicación Social.

Maldonado, C. (1991). Discurso directo e indirecto. Madrid: Taurus.

Nadal Palazón, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. Comunicación y sociedad, 9, 175-189.

Nadal Palazón, J. (2009). El discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.

Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Serna, J. de la (1992). Algunos titulares. En El País, 19/01/92, p. 14.

Steel, B. (1971). Los estilos funcionales y la enseñanza del idioma. Español Actual, 18, 9-18.

Van Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. En Semiosis. (37-53). México: Universidad Veracruzana, Xalapa.

Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Anàlisi, 7-8, 77-105.

Van Dijk, T. A. (1999). Análisis crítico del discurso. Anthrophos, 186, 23-36.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10 (29), 9-36.

Published

2014-08-02

How to Cite

Cervera Rodríguez, Ángel. (2014). LINGUISTIC-PRAGMATIC ANALYSIS OF OPINION ARTICLES’ HEADLINES. Lingüística Y Literatura, 35(66), 65–88. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20212

Issue

Section

Linguistic studies