Análisis lingüístico-pragmático de titulares de artículos de opinión
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20212Palavras-chave:
titular, artículo de opinión, ensayo, enunciación, enunciado, discurso, lingüística, pragmáticaResumo
Los titulares de los artículos de opinión son enunciados breves que se presentan ante el lector como manifestaciones explicitas lingüísticas que orientan el interés por el tema desarrollado en el texto y, a su vez, contribuyen pragmáticamente a la interpretación del sentido global. En los titulares suelen aparecer implícitamente significados adicionales que hay que descubrir para interpretar adecuadamente la intencionalidad, junto con el pensamiento ideológico del articulista.
Downloads
Referências
Alarcos Llorach, E. (1977). Lenguaje de los titulares. En Lázaro Carreter, F. (Ed.). Lenguaje en periodismo escrito. (125-147). Madrid: Fundación Juan March. S. Univ.
Alcaide Lara, E. (2001). La impersonalidad en los medios de comunicación. En Méndez, E., Mendoza, J. M. y Congosto, Y. (Eds.). Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. (289-322). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Alcoba, S. (1987). Formación de los titulares en el enunciado periodístico. En Métodos de análisis de la prensa. (129-140). Madrid: Annexes aux Mélanges de la Casa de Velázquez, 2.
Alcoba, S. (1991). Titulación enunciativa y coherencia. Procesos sintácticos y relaciones léxicas. Comunicación y sociedad, IV (1 y 2), 29-51.
Alcoba, S. (1999). Titulación y relación de «causalidad» en el enunciado in-formativo de la lengua periodística. En Garrido Medina, J. (Ed.). La lengua y los medios de comunicación, I. (91-107). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Bajtín, M. M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho. Quark, 7, 9-18.
Casado Velarde, M. (1978). Lengua e ideología. Estudio de diario libre. Pamplona: Eunsa.
Casado Velarde, M. (1984). Semiótica de los titulares: pautas para el análisis de los titulares periodísticos. En Garrido Gallardo, M. Á. (Ed.). Teoría semiótica. Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, vol. 1. Madrid: CSIC.
Casado Velarde, M. (1992). Aspectos del lenguaje en los medios de comunicación social. (1-25). Conferencia dictada en la Universidad de la Coruña.
Cervera Rodríguez, Á. (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Madrid: Ediciones del Orto/Clásicas.
Cervera Rodríguez, Á. (2013). Marcas lingüísticas de orientación argumentativa en actos de habla del español. En Lingüística, retórica y teoría de la literatura. Madrid: Arco Libros.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa
Ducrot, O. (1984). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.
Ducrot, O. y Shaeffer, J. M. (Eds.) (1998). Componentes de la descripción lingüística. En Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.
Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad, 14, 169-198.
Hurtado González, S. (2009). Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana. ZER, 14 (27), 189-202.
López Hidalgo, A. (2001). El titular. Manual de titulación periodística. Sevilla: Comunicación Social.
Maldonado, C. (1991). Discurso directo e indirecto. Madrid: Taurus.
Nadal Palazón, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. Comunicación y sociedad, 9, 175-189.
Nadal Palazón, J. (2009). El discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.
Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Serna, J. de la (1992). Algunos titulares. En El País, 19/01/92, p. 14.
Steel, B. (1971). Los estilos funcionales y la enseñanza del idioma. Español Actual, 18, 9-18.
Van Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. En Semiosis. (37-53). México: Universidad Veracruzana, Xalapa.
Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Anàlisi, 7-8, 77-105.
Van Dijk, T. A. (1999). Análisis crítico del discurso. Anthrophos, 186, 23-36.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10 (29), 9-36.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.