An Analysis of Forms of Treatment from a Sociolinguistic Approach

Authors

  • Alina Bestard Revilla University of Oriente

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a11

Keywords:

power/solidarity, forms of treatment, verbal politeness

Abstract

The study reflected on the movement experienced in the power/solidarity axis, which affects the use of forms of treatment in an urban community of Santiago de Cuba, related to the socio-economic transformations of recent decades in Cuba. After the collection of data and its comparison by data triangulation taken from other parts of Santiago, it was possible to form a linguistic corpus. The results indicate that the movement is linked to the emerging concepts of power, related to the socioeconomic status of the speakers. The origins, uses and meanings of such concepts will be presented.

|Abstract
= 556 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 339 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alina Bestard Revilla, University of Oriente

The professor has 35 years of experience in university teaching. Degree in Philology, master in Cultural Studies of Cuba and the Caribbean. Ph.D. of Linguistic Sciences (University of Oriente, Cuba). In addition, she is a full professor and works at the Center for Physical Culture and Sports Studies of the Faculty of Physical Culture (University of Oriente, Cuba). Her research articles related to the teaching of Spanish and sociolinguistics have been published in different Cuban and foreign journals.

References

Amati , M. & Lois, I. (2014). Comunicación, cultura y conflicto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ciencias de la Comunicación.

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura en definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, 2, ISSN-e 1989-4988.

Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.

Bermúdez, S. & García, E. (2005). Las formas de tratamiento y los calificativos populares en el habla de los jóvenes, en Actas de la IV Conferencia Internacional de Lingüística, 21-25 de noviembre. Instituto de Literatura y Lingüística. La Habana.

Bestard, A. (2006). Las formas de tratamiento en la competencia comunicativa de hablantes santiagueros, en Actas Conferencia Internacional Educación, Cultura y Sociedad en Iberoamérica. Matanzas.

Bestard, A. (2014). La dicotomía poder/solidaridad en el uso del sistema pronominal y nominal de tratamiento de hablantes santiagueros EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18 (188). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd188/la-dicotomia-poder-solidaridad-de-hablantes.htm

Bestard, A. (2015). El insulto y la (des)cortesía verbal en el espectáculo deportivo santiaguero. Actas del XIV Simposio Internacional de Comunicación Social, 19-23 de enero. Santiago de Cuba. ISBN 978-959-7174-29-5.

Bestard, A. (2016). Perspectiva sociolingüística de la cortesía verbal santiaguera. Revista Santiago, 137, Universidad de Oriente. ISBN 978-9594-2-7179-5.

Bestard, A. (2017). La violencia verbal en el trato hacia las mujeres como fenómeno sociocultural en Santiago de Cuba. En X Taller Internacional Mujeres del siglo XXI. ISBN: 978-959-7241-16-4.

Bestard, A. (2019). El estudio de la comunicación estratégica en espacios laborales públicos de Santiago de Cuba: una vía para el mejoramiento del trabajo administrativo y de dirección. En XIV Simposio Internacional de Comunicación Social. ISBN 957-344-233-67-1.

Bestard, A. (2019). La cortesía verbal santiaguera: imagen sociocultural de la ciudad. Revista Viña Joven, 21, (66), pp. 12-18. RNPS 0607. ISSN 2221-397X.

Bestard, A. (2019). Interacciones asimétricas en las conductas comunicativas de hablantes santiagueros. Opuntia Brava, (pp. 2714-2721). ISBN: 978-959-7225-34-8.

Blanco B, I. (1980). El voseo en Cuba. Revista del Instituto Superior Pedagógico «Enrique J. Varona», 2, (4 y 5), 155-181.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Recuperado de www.primercoloquio.edice.org.

Bravo D. & Briz A. (2004) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En Bravo, D. & Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Brown, R. & Gilman A. (1960). The Pronouns of Power and Solidarity. Style on Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, P. & Levinson S. (1987). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Callejas, D. (1983). Formas de tratamiento en el marco de la familia santiaguera en Santiago. Revista de la Universidad de Oriente, 51, 97-115.

Cathcart, M. (1981). La lengua: reflejo de la realidad histórico social. Revista Santiago, 42, 120-130.

Cathcart, M. & Bonne, A. (1999). La realidad económica cubana y su reflejo en el léxico. El contacto lingüístico en el desarrollo de las lenguas occidentales. Quaderns de Filología. Estudios Linguistics. Universidad de Valencia.

Cathcart, M. & Bonne, A. (2000). La relación lengua-cultura a través de un estudio sociolingüístico en comunidades. Revista Santiago, 89, En X Conferencia Lingüístico-Literaria, 8-12 de febrero. Santiago de Cuba.

Cordisco, Ariel (2003). Afiliación y desafiliación: contexto sociocultural en el análisis de la interrupción y de sus consecuencias sociales en la interacción. En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice «La Perspectiva no Etnocentrista de la Cortesía: Identidad Sociocultural de las Comunidades Hispanohablantes». Recuperado de www.primercoloquio.edice.org.

Cuba, L. & Hernández, J. (1996). La voz compañero en el español de Cuba. Revista Varona. La Habana.

Cuba, L. (2000). Formas nominales de tratamiento en el habla habanera actual. Revista Santiago, 89, En X Conferencia Lingüístico-Literaria, 8-12 de febrero. Santiago de Cuba.

Del Rosal, G. (2000). Funciones discursivas de las formas pronominales: posicionamiento del «yo» y del «otro» en el espacio apreciativo del tercero. Revista Santiago, En X Conferencia Lingüístico-Literaria, 8-12 de febrero, Santiago de Cuba.

Fetzer, A. (2011). Pragmatics as a Linguistic Concept. En W. Bublitz & N. Norricck (Coords.), Foundations of Prgamatics (pp. 23-50). Berlin/New York. De Gruyter.

Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingusístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. En Katalek, J. (Coord.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas (pp. 53-87). Frankfurt/Madrid: Vervuert.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. & Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.

López, H. (1994). Métodos de Investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Martín, C., Perera, M. & Díaz, M. (1996). La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial. Revista Temas, 7, 23-32.

Molina, I (2002). Evolución de las formas de tratamiento en la juventud madrileña del siglo XIX: un estudio en tiempo real. Madrid: Gredos.

Moser, K. (2010). Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica: hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En Hummel, M. M. et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 271- 291). México: El Colegio de México/Karl-Franzens-Universität Graz.

Muñoz, A. (2005). Metalenguaje en el habla coloquial. En Actas del IX Simposio Internacional de Comunicación Social, 24-28 de enero. Santiago de Cuba.

Muñoz, D. (2005). Acerca de la modalidad del habla santiaguera. Viña Joven, 23. Centro Cultural Santa María Claret. Santiago de Cuba.

Murillo, J. (2003): La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural. En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice «La Perspectiva no Etnocentrista de la Cortesía: Identidad Sociocultural de las Comunidades Hispanohablantes». Recuperado de www.primercoloquio.edice.org

Murillo, J. (2005) Significados de la cortesía lingüística a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica. En. Murillo, J (Ed.), Actas del II Coloquio del Programa EDICE (pp.115-137). San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Portolés, J. (2004) Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: Prograf.

Real Academia Española (2000) Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo I. Madrid: Espasa-Calpe.

Rebollo, L. (2006). Formas de tratamiento y cortesía en el mundo hispánico. Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro.

Reyes, T. (2005). El estudio del habla desde una perspectiva lingüístico-antropológica: casos en comunidades de Santiago de Cuba. En Actas del IX Simposio Internacional de Comunicación Social, 24-28 de enero. Santiago de Cuba.

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel.

Santiesteban, A. (1985). El habla popular cubana de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Schrott, A. (2017). Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva. Normas, 7 (1), 188-203.

Sielbold, K. (2008). Actos de habla y cortesía verbal en español y alemán. Estudios pragmalinguísticos e interculturales. Frankfurt: Peter Lang.

Schroder-Kniffki, M. (Coord.) (2016). La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos. Frankfurt: Vervuert.

Published

2020-08-06

How to Cite

Bestard Revilla, A. (2020). An Analysis of Forms of Treatment from a Sociolinguistic Approach. Lingüística Y Literatura, 41(77), 260–279. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a11

Issue

Section

Linguistic studies