A Pictographic Reinterpretation of the Spiral in Some Indigenous Cultures of Colombia

Authors

  • Edgar Gabriel Suárez Higuera ECCI University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a19

Keywords:

linguistic anthropology, ethnolinguistics, indigenous cultures of Colombia, history of art, pictography of spirals

Abstract

This study approached the spiral in pre-Columbian pictography, to analyze it rigorously and show all its complexity in defining visions of the world. To this end, the spiral and its different variants are studied from linguistic anthropology, ethnolinguistics and ethnography. Finally, the results will point to the need to re-evaluate the interpretation of these rock marks in their various means of artistic reproduction, since they could strengthen, through their meaning, ethnic identity and indigenous intercultural learning.

|Abstract
= 4389 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 5576 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Edgar Gabriel Suárez Higuera, ECCI University

Master in Social Anthropology (University of los Andes, Colombia) and Linguistics (National University of Colombia). Professor, researcher and independent consultant on projects involving the indigenous languages of Colombia. Currently, professor of the program in Modern Languages (ECCI University, Colombia). In addition, he is a member of a research project developed by the University of los Andes (Colombia) and Columbia University (United States) on the history of the city and architecture, for the inquiry and interpretation of Juan Caramuel Lobkowitz's historical and unpublished archive on natural architecture. 

References

Ballestas, L. (2007). La serpiente en el diseño indígena colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. (Colección sin condición, 13).

Ballestas, L. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia. Relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano (Tesis de doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Departamento de Dibujo II (Diseño y Artes de la Imagen). Recuperado de http://eprints.ucm.es/9885/1/T31254.pdf

Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Argentina: Ediciones Solar y Librería Hachettes S.A.

Calame-Griaule, G. (1982). Etnología y Lenguaje. La palabra del pueblo dogón. España: Editorial Nacional.

Cardona, G. (1999). Antropología de la escritura. España: Editorial Gedisa.

Carmona, S. (1988). Percepción y representación gráfica de los grupos embera del noroccidente de Antioquia. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación y Cultura, División de Educación No Formal y Comunidades Indígenas. Medellín, Antioquia.

Clifford, G. & Marcus, G. (1986). Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. A School of American Research Advanced Seminar. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.

Clifford G, (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de la cultura (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.

Conrad, J. (1899). El corazón de las tinieblas. Edimburgo: Blackwood’s Magazine.

Correa, F. (1996). Por el camino de la anaconda remedio. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.

Diaz, C. (2009). Uque Bique Muisca. El color y la forma de los nombres de lugar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. (Colección sin condición, 23).

Duncan, R. (1989). El arte precolombino como iconografía. En V Congreso Nacional de Antropología. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física. Serie de Memorias de Eventos Científicos. Instituto Colombiano de Antropología. Villa de Leiva, Boyacá.

Dupey, A. (1987). Perspectiva semiológica de los objetos artesanales etnofolklóricos. Revista de Artesanías en América, 24, Quito: Editorial el CIDAD.

Espinosa, M. (2015). Un edificio, el mundo: el camino-relato sensible de Uaira Uaua. Revista Antípoda, Antropología Contemporánea en América Latina, 23. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7440/antipoda23.2015.09

French, K. (2012). The Hidden Geometry of Life: The Science and Spirituality of Nature. USA: The Gateway Series.

Fiadone, A. (2014). El diseño argentino: una aproximación estética a la iconografía precolombia. 6ª edición. (Biblioteca de la Mirada/Guido Indij). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Marca Editora.

Fiadone, A. (2004). MITOGRAMAS. Mythograms. Colección Registro Grafico. Buenos Aires: La Marca Editora.

Friedemann, N. & Arocha, J. (1985). Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Gallego, C. (Prod.) & Guerra, C. (Dir.). (2015). El abrazo de la serpiente. [Cinta cinematográfica]. Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones/Buffalo Producciones/Caracol Televisión/Dago García Producciones/MC Producciones/Nortesur Producciones.

Grass, A. (1976). La marca mágica. En Grass, A. (Ed.). Bogotá: Centro Colombiano Americano.

Grass, A. (1982). Los rostros del pasado. Diseño prehispánico colombiano. Bogotá: Litografía Arco.

Grass, A. (1982). Animales mitológicos. Diseño prehispánico colombiano. Bogotá: Litografía Arco.

Gombrich, E. (2008). La historia del arte. New York: PHAIDON.

Gutiérrez, L., Gutiérrez, V. & Torres, M. (2013). Diseño iconográfico, culturas precolombinas de Colombia. Bogotá: Viento Ediciones.

Marcus, G. & Fischer, M. (1999). Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in the Human Sciences. Chicago: University of Chicago Press.

Micelli, M. & Crespo, C. (2013). La presencia de conceptos geométricos en la cestería de américa. Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Buenos Aires.

Ortiz, F. (2005). El huracán. Su mitología y sus símbolos. México: Fondo de Cultura Económica.

Ospina, A. (2013). Expresión de nociones espaciales en lenguas amazónicas. En Ospina, A. (Ed.), Serie Coediciones II; Instituto Caro y Cuervo/Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta Patriótica.

Paredes, J. (Ed.) (2008). Mitos de creación. Colección Libro al Viento. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Quijano, A. (2010). Estudio matemático del diseño precolombino de la espiral en el arte rupestre del noroccidente del municipio de Pasto (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 130, 53-70.

Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1961). The People of Aritama. London, Fakenham and Reading: Cox and Wyman.

Reichel-Dolmatoff, G. (1975). Templos kogi: introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado. Revista Colombiana de Antropología, 9, 199-245. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). Una sesión del yajé. En El Chamán y el Jaguar. Madrid: Siglo XXI Editores.

Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Los Kogi (Tomos I y II). Bogotá: Editorial Procultura.

Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Desana, simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Editorial Procultura.

Reichel-Dolmatoff, G. (1990). Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Medellín: Editorial Colina.

Reichel-Dolmatoff, G. (1991). Indios de Colombia, Momentos vividos-Mundos concebidos. Bogotá: Villegas Editores.

Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Chamanes de la selva pluvial, Ensayos sobre los indios Tukano del noroeste amazónico. Editorial Themis Books.

Reichel-Dolmatoff, G. (1998). Colombia indígena. Bogotá: Editorial Colina.

Reichel-Dolmatoff, G. (2005). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República. Colombia/ Gerardo Reichel-Dolmatoff; fotografía Rudolf Schrimpff. 2ª edición. Bogotá: Villegas Editores.

Renfrew, C. (1998). Arqueología, teorías, métodos y práctica. 2ª edición. Madrid: Akal Ediciones.

Ruiz, F. (2013). La diacronía del español (y las demás lenguas) de Colombia. Una tarea aplazada. Signo y Seña, 23, 103-118.

Schieffelin, B., Woolard, K., & Kroskrity, P. (2012). Ideologías lingüísticas: Práctica y teoría (Trad.) [1998]. Language Ideologies: Practice and Theory. Inglaterra: Oxford University Press. España: La Catarata y Series de Ensayos de la Unesco, Bilbao.

Shultes, E. (2009). La amazonía perdida. El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultesfot. [Traducción de Germán González]. Bogotá: Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Sondereguer, C. (2014). Diseño precolombino: catálogo de iconografía: Mesoamérica. Centroamérica. Suramérica. 2ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor/Amerindia Arte.

Suárez, E. G. (2012). Pictogramas e ideogramas: hacia una metamorfosis en la interpretación de la historia de la escritura. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/pictogramas.html

Talmy, L. (2003). Lexicalization Patterns: Semantic Structure in Lexical Forms. In Shopen, T. (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (pp. 36-149). Cambridge: Cambridge University Press.

Triana, M. (1924). El jeroglífico chibcha. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Ulloa, A. (Ed.) (2002). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: ICANH-Fundación Natura.

UNESCO (2008). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Cochabamba: FUNPROEIB. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/tomo_1_atlas.pdf

Vasco, L. (2010). El caracol guambiano y el Big Bang: Dos concepciones sobre el origen del tiempo y de la historia. Recuperado de http://www.luguiva.net/cartillas/default.aspx

Vasco, L., Hurtado, A. & Aranda, M. (1994). Srekollimisak: Historia del señor aguacero. Historia y tradición guambianas, 4. Bogotá: Gente Nueva Editorial.

Zuluaga, J. (1980). Grafismos precolombinos. Bogotá: Centro Nacional de Artes Gráficas.

Published

2020-08-06

How to Cite

Suárez Higuera, E. G. (2020). A Pictographic Reinterpretation of the Spiral in Some Indigenous Cultures of Colombia. Lingüística Y Literatura, 41(77), 433–469. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a19

Issue

Section

Linguistic studies