Some Beliefs and Perceptions of the Inhabitants of Valledupar about the Term Vallenato Used as a Demonym

Authors

  • Rosa Elvira Estrada Flórez Popular University of Cesar
  • José Manuel Pérez Adárraga Popular University of Cesar

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a05

Keywords:

beliefs, demonym, perceptions, vallenato

Abstract

This research analyzed the perceptions of the natives of Valledupar towards the term vallenato used as demonym. To this end, an attempt was made to determine how the perceptions of speakers shape their linguistic attitudes, as well as the social variables that influence the attitudes of the speaking community. The selection of the sample was based on the parameters of PRESEEA (2003). The results indicate that the main belief of the speakers about the term vallenato is related to the folkloric and musical aspect characteristic of the city of Valledupar (Colombia).

|Abstract
= 919 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 588 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rosa Elvira Estrada Flórez, Popular University of Cesar

Degree in Spanish and English Language (Popular University of Cesar, Colombia). Member of the SOCIUP research group (Popular University of Cesar, Colombia).

José Manuel Pérez Adárraga, Popular University of Cesar

Degree in Spanish and English Language (Popular University of Cesar, Colombia). Member of the SOCIUP research group (Popular University of Cesar, Colombia). 

References

Agheyisi, R. & Fishman, J. (1970). Language Attitude Studies: A Brief Survey of Methodological Approaches. Antropological Linguistics, 12, 137-157.

Álvarez, A. & Medina, A. (2001). Actitudes lingüísticas en adolescentes andinos. En Domínguez, C. L., Pietrosemoli, L. y Álvarez, A. (Eds.) Homenaje a Paola Bentivoglio. Estudios lingüísticos. Universidad de Los Andes: Cuadernos de Lengua y Habla: pp. 29-50. Recuperado de http://www.human.ula.ve/Alvarez2

Araújo, C. (1973). Vallenatología. En Ministerio de Cultura, Colombia. (2002) Trilogía vallenata: Homenaje a Consuelo Araújo Noguera. Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

Araújo, C. (1994). Lexicón del Valle de Upar. En Ministerio de Cultura, Colombia. (2002) Trilogía vallenata: Homenaje a Consuelo Araújo Noguera. Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.

Bernal, J., Munévar, A. & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En Chiquito, A. B. & Quesada Pacheco, M. Á. (Eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, 5, (pp. 180-245). Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS). Recuperado de http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.680

Blas Arroyo, J. L. (2004). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, España. Ediciones Cátedra, S. A. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2345420

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. En CC. SS., (3ª Edición). Buenos Aires. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/materiales/introduccicn.a.la.investigaci.c3.93.20en.cc.ss.pdf

Córdoba, G. (2012). La importancia de los estudios sobre actitudes y valoraciones lingüísticas. En Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 4, 1-16. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de http://www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/995/1/

Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. (2008). Diccionario de Gentilicios de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.

Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor.

Gómez Molina, J. R. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multidialectal: Área Metropolitana de Valencia. Cuadernos de Filología, XXVIII. Valencia: Universitat de València.

Hernández, R.; Fernández, C. & Lucio, P. (1996). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Makuc, M. (2011). La actitud lingüística en la comunidad de habla de Magallanes: aproximación a sus componentes básicos. Magallanía, 39(2), 105-111.

Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En Patiño, C. y Bernal, J. (Coords.) El lenguaje en Colombia. Tomo 1: Realidad lingüística en Colombia, 3-10. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, y Academia Colombiana de la Lengua.

Montoya, A. (2013). La construcción de las actitudes lingüísticas: exploración de dos colegios bilingües bogotanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/11560/1/angelicamontoyaavila.2013.pdf

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España. Editorial Ariel, S. A.

Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Morera, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: mostración vs descripción. Revista de Lexicografía, XVIII, 103-104. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12133

PRESEEA (2003). Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América.

PRESEEA. (2011). Guía PRESEEA para la investigación lingüística.

Quiroz, C. (1983). Vallenato, hombre y canto. Bogotá. Ícaro Editores Ltda.

Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española, (23ª edición), [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es

Ruiz, M.; Borboa, M. & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, 13, 1-25. España: Eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-de-investigación.pdf

Salazar, A. (2015). Las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería: La identidad cultural frente al prestigio lingüístico (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Silva-Corvalán, C. (1979). An Investigation of Phonological and Syntactic Variation in Spoken Chilean Spanish (Tesis doctoral inédita). University of California, Los Angeles.

Silva-Corvalán, C. & Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español, Washington D.C: Georgetown University Press.

Vargas, S. (2018). Vallenato y discurso, una aproximación a partir de sus canciones. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, D.C. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6407/T.HUM_VargasLopezSergioIvan_2018.pdf

Villa, J. M. & Herrera, F. (2015). La pobreza y el posconflicto en Valledupar: análisis y propuestas. Bogotá D.C., Colombia. Cuadernos PNUD.

Published

2020-09-20

How to Cite

Estrada Flórez, R. E., & Pérez Adárraga, J. M. (2020). Some Beliefs and Perceptions of the Inhabitants of Valledupar about the Term Vallenato Used as a Demonym. Lingüística Y Literatura, 41(78), 109–138. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a05

Issue

Section

Linguistic studies