Basura, escombros y ruinas: las líneas exocéntricas del discurso destrucción/reparación en El desbarrancadero, de Fernando Vallejo (1942)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a22Palavras-chave:
El desbarrancadero, obra-ruina, escombros, basura, confesiónResumo
El artículo analiza de manera crítica la novela El desbarrancadero a la luz de algunas teorías relacionadas con las ruinas, la basura y la confesión, para determinar que la ruina en la obra de Vallejo es una diferenciada realidad de escombros que complejiza el espacio real y ficcional del escritor. Dicha realidad, junto a la basura de los discursos normativos, compone una fuente de formulaciones de carácter confesional y un sistema complejo de presencialidad virtual relacionado con la destrucción/reparación de los escombros, con la finalidad de instituir la obra literaria como ruina pura.
Downloads
Referências
Adorno, T. (1973). Negative Dialectics. New York: Continuum.
Arias, A. (2009). Fernando Vallejo’s Ruinous Heterotopias: The Queer Subject in Latin America’s Urban Space. En M. Lazzara y V. Unruh (Eds.), Telling Ruins in Latin America (pp. 229-240). New York: Palgrave Macmillan.
Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.
Baudrillard, J. (1997). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Benjamin, W. (2006). El origen del drama barroco alemán. En Obras (Libro I, Vol. I.) (pp. 217-459). Madrid: Abada.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Falconí, D. (2017). El desbarrancadero de Fernando Vallejo. «Des/integración» y cuidado en el cuerpo/corpus seropositivo latinoamericano. Altre Modernità, 17, 1-18.
Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós.
Giraldo, L. (2000). Narrativa colombiana: búsqueda de un nuevo canon 1975-1995. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Durham: Duke University Press.
Hernández, C. (2015). «La imagen en ruinas»: muerte, memoria y representación en El desbarrancadero, de Fernando Vallejo. Cuadernos de Literatura, 37(19), 149-168.
Huyssen, A. (2011). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Martínez, M. y Faúndez, E. (2019). La vida es un raudo vuelo a ninguna parte: el yo y sus rostros en Llegaron de Fernando Vallejo. Taller de Letras, 64, 111-129.
Masiello, F. (2010). Los sentidos y las ruinas. En P. Civil & F. Crémoux (Eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 99-111). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Musitano, J. (2015). La eternidad y el instante. Un recorrido temporal por la narrativa de Fernando Vallejo. Confluenze, 7(2), 168-181.
Nicholson, B. (2011). Fernando Vallejo: ciudadanía estética y la clausura de la literatura mundial. Calle14, 6(5), 66-78.
Padilla, E. (2020). El carácter nominador de Fernando Vallejo como elemento antitético de un imaginario de identidad antioqueño en la novela La virgen de los sicarios. Revista CeLeHis, 39, 153-165.
Pérez, A. (2015). Herencias destruidas, la afección por el entorno: El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Cuadernos de Literatura, 38(19), 462-483.
Pineda, A. (1994). Novela ¿urbana? en Colombia: Viaje de la periferia al centro. En R. Vergara (Ed.), Colombia: literatura y cultura del siglo xx (pp. 125-140). Bogotá: Interamericana.
Uhía, S. (2015). A merced de los muertos. La muerte como sistema en tres autoficciones de Fernando Vallejo. Amerika, 12. https://journals.openedition.org/amerika/6487?lang=es#quotation
Vallejo, F. (2019) [2001]. El desbarrancadero. Bogotá: Penguin Random House.
Zambrano, M. (2011). Confesiones y guías. Madrid: Editorial Eutelequia.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.