Decir lo indecible: la imaginación como último recurso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a26Palavras-chave:
silencio, estética, poética, indecible, inefableResumo
Este artículo plantea antecedentes de la estética del silencio como necesidad del ser humano de decir lo indecible y atestiguar las limitaciones e insuficiencias del lenguaje. Primero, rastrea la herrumbre de los signos como marca del escritor al que le faltan o no le alcanzan las palabras. Luego, plantea la crisis del lenguaje como fenómeno en el que la imagen del mundo ya no se puede aprehender solo a través del código lingüístico. Como conclusión, se concibe a la sociedad contemporánea como una «tribu» enmudecida y ensordecida que tiene a la imaginación como último recurso para poder decir lo indecible.
Downloads
Referências
Antelme, R. (1999). La especie humana. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Benjamin, W. (2009). El narrador. En Sujeto y relato. Antología de textos teóricos (pp. 31-54). México: UNAM.
Cadenas, R. (2000). Obra entera: Poesía y prosa (1958-1995). México: Fondo de Cultura Económica.
Cairol, E. (2008). Un jardín de estatuas sin ojos: el legado de la antigüedad en la Viena fin-de-siglo. En M. J. Castillo Pascual (Coord.), Congreso Internacional «Imagines», La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales (pp. 373-386). Logroño: Universidad de La Rioja.
Calvino, I. (2010). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
García Gual, C. (2014). Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Madrid: Turner Noema.
Gadamer, H. G. (2004). Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Hernández, F. (2010). Obras completas. Vol. 1. México: Siglo xxi Editores.
Hofmannsthal, H. (2008). Carta de Lord Chandos. Madrid: Alianza.
Jaspers, K. (1995). Lo trágico. El lenguaje. Málaga: Editorial Librería Ágora, D. L.
James, H. (1915). Noted Critic and Novelist Breaks His Rule of Years to Tell of the Good Work of American Ambulance Corps. The New York Times. http://query.nytimes.com/gst/abstract.html?res=9F06E3D61439EF32A25752C2A9659C946496D6CF
Jiménez, J. R. (1990). Ideología (1897-1957). Barcelona: Anthropos.
Kovadloff, S. (1993). El silencio primordial. Buenos Aires: Emecé Editores.
Lazo, N. (2012). La luz detrás de la puerta. El silencio en la escritura. México: Gobierno del Estado de México.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Madrid: Ediciones Sequitur.
Magris, C. (2008). La herrumbre de los signos. En H. Hofmannsthal, Carta de Lord Chandos (pp. 33-94). Madrid: Alianza Editorial.
Von Hofmannsthal, H. (2008). Carta a Lord Chandos, seguida de La herrumbre de los signos, Claudio Magris. En A. D. Arenas & M. P. Esterlich i Arce (Trads.). Madrid: Alianza.
Maragall, J. (1914). Elogio de la palabra. Costa Rica: Colección Ariel.
Mèlich, J. C. (2001). La ausencia de testimonio. Barcelona: Anthropos.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Mèlich, J. C. (2011). Introducción al pensamiento de Lluís Duch: el trabajo del símbolo. En Empalabrar el mundo el pensamiento antropológico de Lluís Duch (pp. 11-30. Barcelona: Fragmenta Editorial.
Moreno Márquez, C. (2016). Márgenes silentes. Palabra excedida y silencio inspirado (Hofmannsthal/Blanchot). Quaderns de filosofia, 3(1), 27-49.
Muñoz Martínez, R. (2006). Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger. Sevilla: Fénix Editora.
Paz, O. (2013). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
Petrarca, F. (2004). Cancionero I. Madrid: Cátedra.
Pascoli. G. (1905). Poemi conviviali. Bologna: Ditta Nicola Zanichelli.
Pardo, C. & Morey, M. (2011). «Postfacio: las voces del agua». En P. Quignard, Butes (pp. 79-95). Madrid: Sexto Piso.
Rilke, R. M. (1999). Elegías de Duino. Madrid: Hiperión.
Semprún, J. (1997). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
Sontag, S. (1985). La estética del silencio. En Estilos radicales: ensayos. Barcelona: Muchnik Editores.
Steiner, G. (2016). La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan. México: Siruela.
Valente, J. A. (1994). Las palabras de la tribu. Barcelona: Tusquets.
Vásquez Rodríguez, F. (2004). Más allá del ver está el mirar. Pistas para una semiótica de la mirada. En La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación (pp. 75-88). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vicens, J. (2013). El libro vacío. Los años falsos. México: Fondo de Cultura Económica.
Vila-Matas, E. (2015). Bartleby y compañía. La pregunta de Florencia. Barcelona Seix Barral.
Xirau, R. (1993). Palabra y silencio. México: El Colegio Nacional, Siglo xxi Editores.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.