CHILDREN’S LITERATURE: VOICES AND EXPERIENCES OF A TEACHER EDUCATOR

Authors

  • Leidy Yulieth Duarte Báez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Karen Julieth Chacón Quiroga Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a09

Keywords:

children’s literature, PCK, Park and Oliver model, experience, teacher

Abstract

This article exposes the findings of an investigation framed in the Park and Oliver model in order to identify the Pedagogy Content Knowledge (PCK) built by a teacher of a Bachelor of Preschool Education during the process of teacher training in the subject of literature childish. The research is framed from a case study with a hermeneutic interpretative paradigm in two levels of analysis, action-declarative and reflection. The findings show that the teacher has built her own knowledge regarding the teaching of children’s literature, as an experience that goes through the subject and educational settings.

|Abstract
= 200 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 169 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leidy Yulieth Duarte Báez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Leidy Yulieth Duarte Báez, Licenciado en Educación Preescolar, MG. (C) en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo institucional leidy.duarte02@uptc.edu.co Semillero del grupo de Investigación AIÓN: Tiempo de la Infancia. Docente de preescolar en el sector Privado. ORCID https://orcid.org/0000-0002-5558-2963

Karen Julieth Chacón Quiroga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Karen Julieth Chacón Quiroga, Licenciado en Educación Preescolar, MG. (C) en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo institucional karen.chacon01@uptc.edu.co Joven investigadora grupo de Investigación AIÓN: Tiempo de la Infancia. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9474-2341

References

Altamirano Flores, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. https://doi.org/10.19053/01218530.4813

Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12. http://hdl.handle.net/10481/20644

Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista iberoamericana de educación superior. 11(30). 57-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588

Andréu, J. (s.f). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. En prensa.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal. 2ª e.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39.

Bombini, G. (2008). Enseñanza de la literatura y didáctica específica notas sobre la constitución de un campo. Signo y seña. 19. 111-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6914051

De Puig, I. (2018). Filosofía para niños. Voces De La Educación, 3(6), 77-84 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521969

García, G., Haidar, A., Machado, C., y Teti, C. (2013). El uso de las Representaciones del Contenido (ReCo) para desarrollar Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en la formación de docentes. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 2064-2069.

Grossman, P. (1990). La formación de un maestro: el conocimiento del maestro y la formación del maestro. Nueva York: Teachers College Press. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282271233284224

Hume, A., Cooper, R., y Borowski, A. (2020). Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers’ Knowledge for Teaching Science. Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-5898-2

Kaufman, A. (coord.) (2009), Leer y escribir: el día a día en las aulas. Aique.

López-Valero, A., Hernández-Delgado, L., y Encabo, E. (2017). El concepto de literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), 37-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1400

Magnusson, S., Krajcik, L. y Borko, H. (1999). Naturaleza, fuentes y desarrollo del conocimiento del contenido pedagógico. En J. Gess-Newsome y NG. Lederman (Eds.), Examinando el conocimiento del contenido pedagógico (pp. 95-132). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/0-306-47217-1_4

Manrique, J. (2020). La experiencia y la pregunta en la educación artística. [Tesis Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológico de Colombia] repositorio institucional - Universidad Pedagógica y Tecnológico de Colombia https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3407

MEN. (2014). La literatura en la educación inicial. DOCUMENTO NO. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Mendoza Fillola, A. (1998). Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores. Didáctica. Lengua y Literatura, 10, 233. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9898110233A

Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educ.

Munita, F., y Margallo, A. (2019). La didáctica de la literatura, Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825

Park, S. y Oliver, S. (2007). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Res Sci Educ. 38, 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6

Park, S. y Suh, J. (2020). The PCK Map Approach to Capturing the Complexity of Enacted PCK (ePCK) and Pedagogical Reasoning in Science Teaching. En A, Hume., R, Cooper., y A, Borowski. (2020). Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers’ Knowledge for Teaching Science. (pp. 187-203). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-5898-2

Selfa, M. (2015). Estudios científicos sobre literatura infantil y su didáctica: revisión bibliográfica (2000-2014). Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (13), 65-84. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.04

Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. Edic. cast.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la Nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2

Shulman, L. S. (2015). PCK: Its genesis and exodus. In A. Berry, P. J. Friedrichsen, & J. Loughran (Eds.), Re-examining pedagogical content knowledge in science education (pp. 3-13). New york: Routledge.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.

Suárez Vaca, M., González Vargas, B., y Lara Buitrago, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225-247.

Suárez, M., y Pulido, Ó. (Coord.) (2021). Diagramas y Polifonías. Experiencias de Pensamiento. Tunja: Editorial UPTC.: https://doi.org/10.19053/9789586604789

Tamir, P. (1988). Materia y conocimientos pedagógicos relacionados en la formación del profesorado. Enseñanza y Formación del Profesorado, 4, 99-110. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0742051X8890011X?via%3Dihub

Tissera, M. (agosto 2013). Filosofía y experiencia: Entre el acontecimiento y la sustracción. Reflexiones en torno a la tarea de filosofía con niños. (Ponencia). presentado en IX Jornadas de investigación en Filosofía.

Trigueros, A. (1998). El desarrollo del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: consideraciones sobre su consolidación. (Y otros autores). Didáctica. Lengua y Literatura, 10, 161. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9898110161A

Troncoso-Araos, X. (2016). Descubrir la literatura infantil. Atenea (Concepción), (514), 247-261. https://dx.doi.org/10.4067/S071804622016000200247

Van Driel, J., Hume, J., Berry A. (2023). Research on science teacher knowledge and its development. En N. Lenderman, D. Zeidler, y J. Lederman. Handbook of research on science Education: Volume III. (pp. 1123- 1161. RoutledgeTaylor & Francis group. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780367855758/handbook-research-science-education-norman-lederman-dana-zeidler-judith-lederman

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. (p. 23-60). Editorial Gedisa, S.A.

Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Thousand Oaks, Sage Publications. 5.

Published

2024-07-17

How to Cite

Duarte Báez, L. Y., & Chacón Quiroga, K. J. (2024). CHILDREN’S LITERATURE: VOICES AND EXPERIENCES OF A TEACHER EDUCATOR. Lingüística Y Literatura, 45(86), 215–235. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a09