El concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14533Palabras clave:
reggaetón, análisis crítico del discurso, campos semánticos, mujer, sexoResumen
En este artículo se analiza un corpus de tres canciones de reggaeton, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, donde es notorio que la mujer es utilizada por el hombre con el fin de obtener de ella una satisfacción sexual y donde el acto sexual toma gran fuerza, convirtiéndose en el tema principal en torno al cual giran las canciones. El análisis se enfoca con base en dos campos semánticos: “mujer” y “sexo”.
Descargas
Citas
Alcaráz Varó, Enrique y Martínez Linares, María Antonia. (2004). Diccionario de Lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel.
Álvarez, J. (2011). “Sexo, sudor y calor”. En: Otro nivel de música. Puerto Rico: Nelflow Records.
B, Plan. (2010). “Por qué te demoras”. En: House Of Pleasure. Puerto Rico: Pina Records.
Carnal, FT. Álvarez, J. (2012). “Loba”. En: Loba. Puerto Rico.
Casamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Editorial Ariel.
Chávez, Ignacia. (2009). Guía lenguaje poético 8º. Consultado el 20/07/2012 en: http://es.scribd.com/doc/15982095/GUIA-LENGUAJE-POETICO-8 Liceo Andrés Bello
Dize, Tony. (2009). “Solos”. En: Solos. Puerto Rico: Pina.
Niño Rojas, Víctor Miguel. (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. Bogotá: Ediciones ECOE.
---. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ediciones ECOE. Van dijk, Teun. (2000). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.