“BÚSQUEDA” DE LO INCOMPLETO: LINDSEY ROCHA Y LA RUPTURA DE LA IDENTIDAD EN LOS TIEMPOS CONTEMPORÁNEO
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.16177Palabras clave:
contemporaneity, blog, identityResumen
La posmodernidad desencadena discusiones sobre temas que, hasta entonces, eran cerrados e indiscutibles. En cuanto a géneros, el discurso predominante siempre ha sido el masculino, constituyendo al hombre como símbolo de poder y liderazgo. Las mujeres siempre han estado al margen, en el espacio de las minorías. A partir de la década de 1960, las mujeres comenzaron a luchar por un lugar donde no fueran simples extras u ocuparan la posición de objeto de relación y comenzaron a ser activas en el proceso de creación de su propio discurso y en la búsqueda de su identidad. Este camino puede visualizarse en las artes, principal espacio donde se reflejan los cambios sociales, donde se observa la influencia de estas transformaciones en la vida del sujeto posmoderno. El objetivo de la investigación es discutir las cuestiones de la identidad femenina, a partir de los presupuestos teóricos de los Estudios Culturales, en la obra de la escritora radicada en Curitiba Lindsey Rocha Lagni, en el blog “Terra Totem”.
Descargas
Citas
Bauman, Zygmunt (2005). Identidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Duarte, Elaine Cristina Carvalho. (2009). “Literatura e cibercultura: a publicação literária na internet e os paradigmas textuais”. Acesso em junho de 2012. Disponível em: http://www.artigonal.com/literatura-artigos/literatura-e-cibercultura-a-publicacao-literaria-na-internet-e-os-paradigmas-textuais-1416156.html.
Ferrarezi, Ludmila; Bastos, Gustavo Grandini;, Jean Carlos Ferreira dos. (2011). “Blogs e museus eletrônicos: um estudo discursivo” In: Romão, Lucília Maria Sousa; Galli, Fernanda Correa Silveira (org.). Rede eletrônica: sentidos em movimento. São Carlos: Pedro e João editores, 61-80.
Giddens, Anthony. (2002).Mundo em descontrole - o que a globalização está fazendo de nós. Rio de Janeiro: Record.
Hall, Stuart. (2003). A identidade cultural na pós-modernidade. São Paulo: DP&A editora.
Rocha, Lindsey. Terra Totem. Consultado em 11/05/2012. Disponível em: http://lindseyarte.blogspot.com.br/2010/04/blog-post.html#links.
Rajagopalan, Kanavillil. (2002). “A construção de identidades e a política de representação”. In: Ferreira, L. & Orrico, E. G. D. (org.). Linguagem, identidade e memória social- novas fronteiras, novas articulações. Rio de Janeiro: DP &A, 45-53.
Teixeira, Nincia Cecilia Ribas Borges. (2008). escrita de mulheres e a (des)construção do cânone literário na pós-modernidade:cenas paranaenses.Guarapuava: Editora Unicentro.
Vieira, Josênia Antunes. (2005). A identidade da mulher na modernidade. DeLTA, vol.21, 207-238. Consultado em dezembro de 2011. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-44502005000300012. Zinani, Cecil Jeanine. (2006). Literatura e gênero: a construção da identidade feminina. Caxias do Sul: EDUCS.
Zolin, Lucia Osana. (2010). “Pós-modernidade e literatura de autoria feminina no Brasil”. Consultado em junho de 2012. Disponível em: http://alb.com.br/arquivo- morto/edicoes_anteriores/anais17/txtcompletos/sem19/COLE_1058.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.