Apuntaciones histórico-lingüísticas sobre batea
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a09Palabras clave:
lexicografía, español en América, indigenismos, americanismos, Alonso de Molina, bateaResumen
Los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571) incluyen xenismos, indoamericanismos, americanismos y formas patrimoniales castellanas. En este artículo se estudian las denominaciones, los significados y las características de batea. Con recursos histórico-lingüísticos, lexicográficos y documentales se propone que batea puede ser un tempranísimo americanismo. Pudo haber nacido de un arcaísmo castellano (batear), que tuvo una imprevisible difusión en Hispanoamérica, gracias a la religión católica y a la necesidad de cristianar a los idólatras.
Descargas
Citas
Alcedo, A. de. (1967). Vocabulario de las voces provinciales de América. En Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América (IV, pp. 259-374). Madrid: BAE-Atlas.
Alvar Ezquerra, M. (1997). Vocabulario de indigenismos en las crónicas de Indias. Madrid: CSIC.
Boyd-Bowmann, P. (1987). Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies [microfichas].
Breva Claramonte, M. (2008). El marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia. BulletinHispanique, 110(1), 25-59.
Campbell, R. J. (1985). A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl. A Morpheme Index to the «Vocabulario en lengua mexicanay castellana» of fray Alonso de Molina. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Company, C., y Melis, C. (2002). Léxico histórico del español de México. México: UNAM.
[CORDE]: Real Academia Española. Corpus Diacrónico del Español [Banco de datos]. Recuperado de http://corpus.rae.es/cordenet.html
Cortés Castellanos, J. (1987). El catecismo en pictogramas de fray Pedro de Gante: estudio introductorio y desciframiento del ms. Vit. 26-9 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Madrid: Fundación Universitaria Española.
[CREA]: Real Academia Española. Corpus de Referencia del Español Actual [Banco de datos]. Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html
Cuesta Domingo, M. (2010). Mapas de eclesiásticos, de la improvisación a la ciencia. En M. Cuesta Domingo y A. Surroca Carrascosa (Eds.), Cartografía hispánica, imagen de un mundo en crecimiento (1503-1810) (pp. 323-357). Madrid: Ministerio de Defensa.
[DA]: Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
[DCECH]: Corominas, J., y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Enguita, J. M. (2004). Para la historia de los americanismos léxicos. Fráncfort: Peter Lang.
Friederici, G. (1960). Amerikanistisches Wörterbuch und Hilfswörterbuch für den Amerikanisten. Hamburgo: Gram de Gruyter.
Galeote, M. (1997). Léxico indígena de flora y fauna. Granada: Universidad de Granada.
Galeote, M. (2012). Oralidad en letras de molde: los primeros indoamericanismos en un diccionario impreso. En V. Béguelin-Argimón et al. (Eds.), En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz (pp. 151-174). Berna: Peter Lang.
García-Medall, J. (2009). Vocabularios hispano-asiáticos. Traducción y contacto intercultural. Soria: Diputación Provincial.
Hernández de León Portilla, A. (2003) Las primeras gramáticas mesoamericanas. Algunos rasgos lingüísticos. Historiographia Lingüística, 30(1-2), 1-44.
Hernández, E. (1996). Vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina (Estudio de los indigenismos léxicos y registro de las voces españolas internas). Madrid: CSIC.
Lapesa, R. (1991). El estudio del español americano en los últimos decenios: aportaciones y cuestiones pendientes. En C. Hernández et al. (Eds.), El español de América (I, pp. 7-28). Salamanca: Junta de Castilla y León.
Lope Blanch, J. M. (1979). Léxico indígena en el español de México. México: El Colegio de México.
Lope Blanch, J. M. (1999). Americanismos en el Vocabulario de fray Alonso de Molina. En Morales, A. et al. (Eds.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero (pp. 335-347). San Juan: Universidad de Puerto Rico.
López-Bernasochi, A., y Galeote, M. (2010). Tesoro castellano del primer diccionario de América: Lemas y concordancias del Vocabulario español-náhuatl (1555) de Alonso de Molina. Madrid: Verbum.
Menéndez Pidal, R. (2005). Historia de la lengua española. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y Real Academia Española.
Montes Giraldo, J. J. (1962). Apuntes sobre el vocabulario del tabaco en Bolívar y Santander. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVII (1), 30-50.
Navarro Tomás, T. (1998). El español en Puerto Rico: contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Resines, L. (1992). Catecismos americanos del siglo XVI. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Santamaría, F. (2000). Diccionario de mexicanismos. México: Porrúa.
Santo Thomas, D. (1994 [1560]). Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú. En Grammatica o Arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Madrid: ECH.
Tanodi, A. (1971). Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico: 1 (1510-1519). San Juan: Centro de Investigaciones Históricas.
Torre Villar, E. (1974). Fray Pedro de Gante, maestro y civilizador de América. Estudios de Historia Novohispana, 5, 9-77.
[TLEPR]: Vaquero, M., y Morales, A. (2005). Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española / Plaza Mayor.
[VCM55]: Molina, A. de. (2001 [1555]). Aqui comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana. Málaga: Ayuntamiento / Anejos de «Analecta Malacitana».
[VCM71]: Molina, A. de. (1944 [1571]). Vocabulario en lengua castellana y mexicana Madrid: ECH.
[VMC]: Molina, A. de. (1944 [1571]). Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Madrid: ECH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.