Un estudio lexicométrico a la escritura de los aspirantes a un postgrado en lingüística
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a02Palabras clave:
léxico académico, tecnolecto, lexicometría, escritura en postgrado, comunidad disciplinarResumen
Se presentará una aproximación a la dimensión léxica de los textos escritos por aspirantes a la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se articularon aspectos de la disponibilidad léxica con estudios sobre géneros discursivos académicos y comunidades disciplinares. El corpus se constituyó por 81 textos presentados como requisito de admisión durante los años 2014-2015, analizados bajo cinco indicadores definidos para la delimitación del léxico académico. Los resultados preliminares indicaron una baja proximidad entre los significados asociados a los mundos lexicales, por lo que se sugiere articular las representaciones sobre la lengua y el discurso con la educación.
Descargas
Citas
Adelstein, A. (2004). Unidad léxica y valor especializado: Estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. (Tesis de doctorado), Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Aitchinson, J. (1987). Words in the Mind. An Introduction to the Mental Lexicon. Cambridge: Blackwell.
Areiza, R., Cisneros, M. & Tabares, L. (2019). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista. 3ª edición. Bogotá: Ecoe.
Arnoux, E. N. de (Dir.) (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de postgrado. Buenos Aires/Santiago: Arcos.
Ávila, N. (2017). Postsecondary Writing Studies in Hispanic Latin America: Intertextual Dynamics and Intellectual Influence. London Review of Education, 15 (1), 21-37. DOI: https://doi.org/10.18546/LRE.15.1.03
Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bulté, B. & Housen, A. (2012) Defining and Operationalising L2 Complexity. En Housen, A., Kuiken, F., & Vedder, I. (Eds.), Dimensions of L2 Performance and Proficiency: Complexity, Accuracy and Fluency in SLA (pp. 21-46). Amsterdam: John Benjamins.
Bybee, J. (1988). Morphology as Lexical Organization. En Hammond, M. & Noonan, M. (Eds.), Theoterical Morphology. Approaches in Modern Linguistics (pp.119-141). San Diego: Academic Press.
Calle-Arango, L. (2018). Prácticas de lectura en los centros y programas de escritura académica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (2), 155-175.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.
Cisneros, M. & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2013a). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe.
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2013b). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16 (3), 455-471. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2726
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2014). Cómo escribir la investigación. Desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá: Ediciones de la U.
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2016a). Didáctica de la lengua materna en Colombia. Currículos y visiones docentes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2016b). Hacia una desfragmentación de la lengua materna. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2016c). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la lingüística sistémico-funcional. Una experiencia de trabajo. Signos. Estudios de Lingüística, 49 (S1), 224-246. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400011
Coxhead, A. (2014). Identifying Specialised Vocabulary. En Coxhead, A. (Ed.), New Ways in Teaching Vocabulary, Revised (pp. 251–252). Alexandria, VA: TESOL.
Coxhead, A. (2016). Acquiring Academic and Disciplinary Vocabulary. En Hyland, K. & Shaw, P. (Eds.), The Routledge Handbook of English for Academic Purposes (pp. 177-190). London/New York: Routledge.
Díaz, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Garnier, B. & Guérin-Pace, F. (2010). Appliquer les méthodes de la statistique textuelle. París: UMR-CEPED.
González, B. & Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción. Revista Interacción, 12, 195-201.
Gunnarsson, B. (2009). Professional Discourse. New York: Continuum.
Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London/New York: Longman.
Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. Michigan: The University of Michigan Press.
Hyland, K. (2009). Academic Discourse. English in a Global Context. New York: Continuum.
Hyland, K. & Tse, P. (2009). Academic Lexis and Disciplinary Practice: Corpus Evidence for Specificity. International Journal of English Studies, 9 (2), 111-129.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
Larsen-Freeman, D. (2006). The Emergence of Complexity, Fluency and Accuracy in the Oral and Written Production of Five Chinese Learners of English. Applied Linguistics, 27, 590-619.
López Morales, H. (1984). La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid: Editorial Playor.
López Morales, H. (2011). Los índices de riqueza léxica y la enseñanza de lenguas. En Santiago Guervós, J., Bongaerts, H., Sánchez, J. & Seseña, M. (Coords.). Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 15-28). Salamanca: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera -ASELE.
Lucariello, J. & Naff, D. (2019). How do I Get My Students Over Their Alternative Conceptions (Misconceptions) for Learning? Removing Barriers to Aid in the Development of the Student. Recuperado de https://www.apa.org/education/k12/misconceptions.aspx
Martínez, M. C. (2015[1994]). Cohesión en español. 2a. edición. Cali: Universidad del Valle.
Matsuda, K., Sadowsky, S. & Sabaj, O. (2011). Índice de palabras de contenido (IPC) y distribución porcentual de legomena (DPL) en artículos de investigación en español. Signos, 45 (78), 70-82. DOI: 10.4067/S0718-09342012000100005
Molina, P. & Gentry, J. (2019). El enriquecimiento lexical en inglés con fines específicos en grupos universitarios de perfiles profesionales múltiples. Transformación, 15 (2), 24-48.
Montes, J. (1980). Lengua, dialecto y norma. Thesaurus, XXXV, 237-257.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Moreno, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47 (1), 91-119.
Moreno, M. & Ratinaud, P. (2015). Manual de uso de Iramuteq. Recuperad de http://www.iramuteq.org/documentation/fichiers/guia-iramuteq
Natalie, L. & Stagnaro, D. (2019). La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines, (Argentina): Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nation, I.S.P. (2013). Learning Vocabulary in Another Language. 3rd Edition. Cambridge: Cambridge University Press.
Navarro, F. (2017). Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: hacia la configuración de un campo de un campo disciplinar propio. Lenguas Modernas, 50, 9-14.
Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en la educación superior. En Alves, M. A. & Iensen Bortoluz, V. (Eds.), Formação de profesores: Ensino, linguagens e tecnologias (pp. 13-49). Porto Alegre: Editora Fi.
Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., et al. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Signos. Estudios de Lingüística, 49 (S1), 100-126. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400006
Olave, G. (2019). Dimensión crítica de la reescritura académica. Folios, 50, 41-50.
Parodi, G. (Ed.) (2008). Géneros disursivos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.
Pélissier, D. (2016). Initiation à la lexicométrie. Approche pédagogique à partir de Iramuteq. Recuperado de https://presnumorg.hypotheses.org/
Perfetti, Ch. (2007). Reading Ability: Lexical Quality to Comprehension. Scientific Studies of Reading, 11, 357-383. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/10888430701530730
Pincemin, B. (2010). Semántica interpretativa y textometría. Tópicos del Seminario, 23, 15-55.
Pottier, B. (1977). Lingüística general. Madrid: Gredos.
Prior, P. & Bilbro, R. (2011). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary Identities. En Castelló, M. (Ed.), University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (pp. 19-32). London: Emerald.
RAE (Real Academia Española) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Tomo I: Morfología. Madrid: Autor.
Reinert, M. (1993). Les «mondes lexicaux» et leur «logique» à travers l'analyse statistique d'un corpus de récits de cauchemars. Langage et Société, 66, 5-39.
Rojas, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios, 45, 29-49.
Rumbos, H. & Valles, B. (2008). El tecnolecto de la terapia del lenguaje: aproximación a una comprensión epistemológica. Revista Textura Centro de Estudios Textuales, 7 (10), 150-160.
Solís, N. (2005). Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática. (Trabajo de grado inédito) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Suárez, A. (2003). De léxicos, tecnolectos y otras jergas: Definiendo el vocabulario de la comunicación y el diseño. En XI Jornadas de Reflexión Académica. Universidad de Palermo.
Trigos, L. (2019). Una perspectiva sociocultural crítica a las literacidades académicas en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24 (1),13-26.
Venegas R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico. Signos, 40 (63), 239-271.
WRAB (2017). Sitio web de la cuarta versión del Writing Research Across Borders. 15-18 de febrero, Bogotá. Recuperado de http://wrab2017.com/javeriana/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.