¿Cómo reportan los niños las voces propias y ajenas en sus relatos de experiencia personal? Un enfoque del desarrollo de la competencia comunicativa-narrativa infantil

Autores/as

  • Yamileth María Betancourt Córdoba Universidad del Atlántico
  • Melisa Caro Cervantes Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a04

Palabras clave:

competencia comunicativa-narrativa, discurso reportado, voces propias y ajenas, estructura narrativa, narrativa infantil

Resumen

Se estudiaron las voces propias y ajenas en narrativas personales de niños de escuelas públicas de Barranquilla. Primero, se identificó el tipo de discurso reportado y su inserción en la estructura narrativa. Luego, se realizó el análisis, sustentado en el desarrollo de la competencia comunicativa infantil, la estructura narrativa de experiencia personal y en las funciones del discurso reportado. Los resultados obtenidos indican que el discurso reportado facilita la credibilidad del relato, proyecta la perspectiva del narrador y vivifica los sucesos narrados. El uso de este recurso aumenta con la edad, así como su inserción en el marco narrativo.

|Resumen
= 2601 veces | PDF
= 450 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamileth María Betancourt Córdoba, Universidad del Atlántico

Magíster y Doctora en Ciencias del Lenguaje (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México). Especialista en Adquisición y Desarrollo del Lenguaje. Docente investigadora asociada (Universidad del Atlántico, Colombia). Coordinadora del Semillero de Investigación de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje-SEADLEN y miembro del grupo de investigación AMAUTA. 

Melisa Caro Cervantes, Universidad del Atlántico

Docente tiempo completo (Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia). Estudiante de la Maestría en Lingüística de la Universidad del Atlántico (Colombia). Pertenece al Semillero de investigación de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje-SEADLEN, adscrito al grupo de investigación AMAUTA de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico (Colombia). 

Citas

Alarcón, L. (2019). Discurso reproducido y la expresión de la intencionalidad de personajes. Una historia recontada por niños y jóvenes en edad escolar. Lingüística, 35(2), 191-213.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bamberg, M. (1987). The acquisition of narratives: Learning to use the language. New York: Mouton de Gruyter.

Bamberg, M. & Damrad-Frye, R. (1991). On the Ability to Provide Evaluative Comments: Further Explorations of Children's Narrative Competencies. Journal of Child Language 18(3), 689-710.

Berman, R. & Slobin, D. (1994). Relating Events in Narrative: A Cross Linguistic Developmental Study. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Betancourt, Y. (2011): Corpus del habla infantil barranquillera. (Proyecto en marcha, iniciado en el año 2011, sin publicación). Universidad del Atlántico.

Betancourt, Y. (2012). Recursos subjetivo-evaluativos en narrativas de experiencia personal en el discurso infantil: la construcción del punto cúlmine. (Tesis inédita de doctorado, sin publicación). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Betancourt, Y. & Montes, R. (2013). Recursos lingüísticos evaluativos en narrativas de experiencia personal: onomatopeyas, interjecciones, repeticiones, verbos, y diminutivos. En Hess, K. (Ed.), ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (pp. 143-173). México: De Laurel.

Bruner, J. (1986). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa S.A.

Camargo, L. (2004). La representación del discurso en la narración oral conversacional. Estudio sociopragmático (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Ely, R. & McCabe, A. (1993). Remembered voices. Journal of Child Language, 20(3), 671-696.

Fernández, M. (2012). Discurso directo e indirecto en el español de Mérida. Lengua y Habla, 16(1), 71-85.

Freedle, R. & Hale, G. (1979). Acquisition of New Comprehension Schemata for Expository Prose by Transfer of a Narrative Schema. New Directions in Discourse Processing, 2, 121-136.

Gallucci, M. (2009). Nos fuimos a la quebrada y mi mamá: «¿Estaban lanzándose por la quebrada?», «¡No, mamá!», «¡Claro que sí!». Núcleo, 26, 75-98.

Gallucci, M. (2010). Discurso directo y discurso indirecto en el habla de Caracas (Tesis de maestría no publicada). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Gallucci, M. (2012a). Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla caraqueña. Lingüística, 28, 223-246.

Gallucci, M. (2012b). Yo digo: «Bueno, vale, de Venezuela, Caracas, y del interior, Petare»: Las citas en estilo directo e indirecto en el español hablado en Caracas. Núcleo, 24(29), 11-37.

Gallucci, M. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, 17, 89-117.

Gallucci, M. & Pinto, Y. (2017). Aproximación al discurso referido en el habla infantil. Sintagma, 29, 93-109.

Givón, T. (1992). The Grammar of Referential Coherence as Mental Processing Instructions. Linguistics, 30(1), 5-56.

González, J. & Guerrero-González, S. (2018). Recursos de atenuación en la «orientación» de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática. Nueva Revista del Pacífico, 68, 62-81.

Guillén, J. (2019). El habla reportada en el discurso de hablantes con afasia sensorial: sus propiedades formales y funcionales. Onomázein, 43, 70-94.

Halliday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Hess, K. & Auza, A. (2013). Las narraciones como una ventana para mirar el lenguaje y la cognición de los niños. En ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes. México: Ediciones DeLaurel, (pp. 7-26).

Hickmann, M. (1993). The Boundaries of Reported Speech in Narrative Discourse: Some Developmental Aspects. En Lucy, J. (Ed.), Reflexive Language. Reported Speech and Metapragmatics, 63-90. Cambridge: Cambridge University Press.

Hudson, J. & Shapiro, L. (1991). From Knowing to Telling: The Development of Children’s Scripts, Stories, and Personal Narratives. En McCabe, A. & Peterson, C. (Eds.), Developing Narrative Structure (pp. 89-136). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid: Ediciones Morata.

Klewitz, G. & Couper-Kuhlen, E. (1999). Quote–Unquote? The Role of Prosody in The Contextualization of Reported Speech Sequences. Pragmatics, 9(4), 459-485.

Labov, W. (1972). Language in the Inner City. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. En Cuadernos de traducción (1). Cali: Universidad del Valle, Centro de Traducciones (Traducción de Martha Bartrina de Cobo).

Labov, W. & Waletzky, J. (1967). Narrative Analysis. En Helm, J. (Ed.), Essays on the Verbal and Visual Arts (pp. 12-44). Seattle: University of Washington Press.

Lázaro-Carreter, F. (1968) [1953]. Diccionario de términos filológicos. (Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales 6a edición), Madrid: Gredos. pp. 443

MacWhinney, B. & Snow, C. (1991). CHILDES Manual. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Mahler, P. (1995). El marco enunciativo del discurso referido en narraciones orales y escritas de niños de 9 años: La variedad léxica de los verbos de habla. Lenguas Modernas, 22, 113-136.

Mahler, P. (1997). Discurso referido y perspectiva narrativa en narraciones orales infantiles. Lenguas Modernas, 24, 61-82.

Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3, Madrid: Espasa Calpe: 3551-3595.

Manrique, M. & Borzone, A. (2010). La comprensión de cuentos como resolución de problemas en niños de 5 años de sectores urbano-marginales. Interdisciplinaria, 27(2), 209-228.

McCabe, A. & Peterson, C. (Eds.) (1991). Developing Narrative Structure. Psychology Press.

Peterson, C. & McCabe, A. (1983). Developmental Psycholinguistics: Three Ways of Looking at a Child’s Narrative, New York/London: Plenum Press.

Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.

Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco libros.

Sankey, M., y Gutiérrez, R. (2006). El texto narrativo intersubjetivo. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Shiro, M. (2007). La construcción del punto de vista en los relatos orales de niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Shiro, M. (2012a). El desarrollo de los géneros en el habla infantil: el caso de la narración. En Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, (pp. 249-278), Madrid: Iberoamericana

Shiro, M. (2012b). Y entonces le dijo… la representación del habla en las narraciones de niños venezolanos. Boletín de Lingüística, XXIV (37-38), 119-143.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Stein, N. & Glenn, C. (1982). Children’s Concept of Time: The Development of Story Schema. En Friedman, W. (Ed.), The Developmental Psychology of Time (pp. 255-281). New York: Academic Press.

Tannen, D. (1996) [1994]. Género y discurso. Barcelona, Paidós. (Trad. de Galmarini, M.)

Trabasso, T., y Rodkin, P. (1994): Knowledge of Goal/Plans: A Conceptual Basis for Narrating Frog, Where Are You. Relating Events in Narrative: A Cross-Linguistic Developmental Study, (pp. 85-106), Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Van Dijk, T. (1992) [1977]. Semantic Macro-Structures and Knowledge Frames in Discourse Comprehension. In Adam, M. & Carpenter, P. (Eds.), Cognitive Processes in Comprehension (pp. 3-32) Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Descargas

Publicado

2020-09-20

Cómo citar

Betancourt Córdoba, Y. M., & Caro Cervantes, M. (2020). ¿Cómo reportan los niños las voces propias y ajenas en sus relatos de experiencia personal? Un enfoque del desarrollo de la competencia comunicativa-narrativa infantil. Lingüística Y Literatura, 41(78), 84–108. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a04

Número

Sección

Estudios lingüísticos