Sin «clases» ni «razas»: la comunidad imaginada de la Cuba de El columpio, de Rey Spencer

Autores

  • Silvia Valero Universidad de Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20217

Palavras-chave:

afrocubanidad, racismo, Revolución, «raza», «clase».

Resumo

Este artículo analiza cómo la novela El columpio, de Rey Spencer, de la escritora cubana Marta Rojas, representa a la Cuba finisecular a través de una comunidad imaginada sin conflictos de «raza» ni «clase», como consecuencia del triunfo del «hombre nuevo revolucionario». Frente a los cambios producidos en Cuba como efecto del colapso del bloque soviético, argüiré acerca de la dificultad de la escritora para asumir la representación del reconocimiento oficial con respecto a la continuidad del racismo.

|Resumo
= 153 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 75 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Silvia Valero, Universidad de Cartagena

Profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Cartagena, Colombia. Es Licenciada en Letras Modernas por la U.N. de Córdoba, Argentina; Mgr. en Literatura por la Pontifica Universidad Javeriana y Doctora en Literatura por la Universidad de Montreal, Canadá. Ha publicado el libro Mirar atrás. La importancia del pasado en los relatos de nación y negritud en la literatura afrocubana de entre siglos (2014) y diversos artículos en revistas especializadas. Sus campos de investigación son las narrativas afrolatinoamericanas y la literatura latinoamericana contemporánea.

Referências

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campuzano, L. (2003). Literatura de mujeres y cambio social: narradoras cubanas de hoy. Temas, 32, 38-47.

De la Fuente, A. (2000). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Madrid: Colibrí.

Fornet, A. (2002). La coartada perpetua. México: Siglo XXI.

Guevara de la Serna, E. (1988). El Socialismo y el Hombre en Cuba. La Habana: Editora Política.

Hall, S. (2001). Negotiating Caribbean Identities. En Meeks, B. y Lindahl, F. (Eds.). New Caribbean Thought. (28-39). Jamaica: University of West Indian Press.

Hernández Reguant, A. (Ed.). (2009). Cuba in the Special Period. Culture and Ideology in the 1990s. USA: Palgrave Macmillan.

Howe, L. (2001). La producción cultural de artistas y escritores «afrocubanos» en el período revolucionario. Acta literaria, 26. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071768482001002600006&script=sci_arttet[Consultado el 5 de febrero de 2014]

Koselleck, R. (1993). «Espacio de experiencia» y «horizonte de expectativa», dos categorías históricas. En Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Buenos Aires: Paidós.

Ortiz, F. (1973). Los factores humanos de la cubanidad. En Órbita de Fernando Ortiz. La Habana: UNEAC.

Prieto, A. (2001). Cultura, cubanidad, cubanía. La jiribilla. Recuperado de: http://www.lajiribilla.cu/2001/n8_junio/203_8.html[Consultado el 5 de febrero de 2014]

Rojas, M. (2004) El harén de Oviedo. La Habana: Letras Cubanas.

Rojas, M. (1998). Santa Lujuria. La Habana: Letras Cubanas.

Rojas, M. (1996). El columpio, de Rey Spencer. La Habana: Letras Cubanas.

Rojas, R. (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano. Barcelona: Anagrama.

Rojas, R. (2009). El estante vacío. Literatura y política en Cuba. Barcelona: Anagrama.

Scott, D. (2000). The Re-Enchantment of Humanism: an Interview whit Sylvia Wynter. Small Axe, 8, 119-207.

Serviat, P. (1986). El problema negro en Cuba y su solución definitiva. La Habana: Editora Política.

Sklodowska, E. (2009). Espectros y espejismos. Haití en el imaginario cubano. Madrid: Iberoamericana.

Uxó González, C. (2010). Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana. Una perspectiva desde los estudios subalternos. Madrid: Verbum.

Valero, S. (2011). Mapeando las narrativas de la diáspora en Cuba: la imaginación de la negritud en la literatura de entre-siglos. Casa de las Américas, 264, 93-105.

Valero, S. (2014). Mirar atrás. La importancia del pasado en los relatos de nación y negritud en la literatura afrocubana de entre siglos. Argentina: Alción Editora.

Publicado

2014-08-02

Como Citar

Valero, S. (2014). Sin «clases» ni «razas»: la comunidad imaginada de la Cuba de El columpio, de Rey Spencer. Lingüística Y Literatura, 35(66), 171–188. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20217

Edição

Seção

Estudos literários