Declarativas e interrogativas con expansión en sujeto: análisis prosódico de una informante de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a02Palavras-chave:
prosodia, entonación, español de Medellín, AMPERResumo
El presente artículo tiene como objetivo analizar prosódicamente a una informante, hablante de la variedad del español hablado en Medellín, Colombia. Se utilizó un corpus fijo, recolectado según la metodología del proyecto AMPER, conformado por enunciados declarativos e interrogativos con expansión en el sujeto. Se analizaron los parámetros de frecuencia fundamental (F0) mediante la aplicación del modelo métrico autosegmental (AM), así como también se midieron la duración y la intensidad. El análisis permitió diferenciar las dos modalidades, declarativa e interrogativa, de acuerdo con la posición del pico tonal en el sujeto de la oración.
Downloads
Referências
Cantero, F. J. (1999). Análisis melódico del habla: principios teóricos y procedimientos. En Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Tarragona.
Contini, M., Lai, J., Romano, A., Roullet, S., De Castro, L., Coimbra, R., Pereira, U., y Ruivo, S. (2002). Un Projet d’Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman. En B. Bel e I. Marlien (Eds.), Proceedings of the 1st International Conference on Speech Prosody, 11-13 April 2002 (pp. 227-230). Aix-en-Provence: Laboratoire Parole et Langage.
Dorta, J. (1999). Entonación de las interrogativas no pronominales en el español atlántico. En Actas del I Congreso Nacional de Fonética Experimental(pp. 195-201). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili y Universitat de Barcelona.
Dorta, J. (Ed.). (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.
Dorta, J., Hernández, B., y Díaz, C. (2011). Duración e intensidad en la entonación de las declarativas e interrogativas de Canarias. En F. Hernández, M. Martínez y L. Pino (Eds.), Sodalivm Mvnera, homenaje a Francisco González Luis (pp. 143-154). Madrid: Ediciones Clásicas.
Fernández Planas, A. M. (2005). Aspectos generales acerca del proyecto internacional AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental, XIV, 13-27.
Martín, J. A. (2010). Estudio acústico de las variantes de ch en Tenerife en comparación con la alveolopalatal castellana. Estudios de Fonética Experimental, XIX, 165-203.
Martínez Celdrán, E., y Fernández Planas, A. M. (2005). Estudio metodológico acerca de la obtención del corpus fijo en el proyecto AMPER. Estudios de Fonética Experimental, XIV, 29-66.
Osorio, G., y Muñoz, D. (2011). La entonación del enunciado interrogativo en el español de la ciudad de Medellín. Lingüística y Literatura,60, 209-225.
Pamies, A., y Fernández Planas, A. M. (2006). La percepción de la duración vocálica en español. En J. Luque Durán (Ed.), V Congreso Andaluz de Lingüística: Homenaje al Profesor Dr. José Andrés de Molina Redondo (pp. 501-512). Granada: Granada Lingüística.
Pamies, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega, A., y Amorós, M. C. (2001). Umbrales tonales en español peninsular. En J. Díaz (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimental (pp. 272-278). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Patterson, D., y Ladd, R. (1999). Pitch range modelling: linguistic dimensions of variation. ICPhS99, 1169-1172. Recuperado de https://www.international-phoneticassociation.org/icphs-proceedings/ICPhS1999/papers/p14_1169.pdf
Pierrehumbert, J. (1980). The phonetics and phonology of English intonation (Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology). Recuperado de http://faculty.wcas.northwestern.edu/~jbp/publications/Pierrehumbert_PhD.pdf
T’Hart, J., Collier, R., y Cohen, A. (1990). A perceptual study of intonation. An experimental-phonetic approach to speech melody. Cambridge: Cambridge University Press.
Toledo, G. (2000). Acentos en español: habla espontánea. Estudios Filológicos, 35, 125-137.
Velásquez, E. (2013). Entonación del español hablado en Colombia (Tesis doctoral). El Colegio de México, México.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.