Sociolingüística en sexto grado: hacia una formación del ser-sujeto-hablante
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a05Palavras-chave:
ser-sujeto-hablante, variedades lingüísticas, actitudes lingüísticas, situación de comunicación, secuencia didácticaResumo
Ser-sujeto-hablante se comprende como la competencia del ser social que actualiza y entiende los usos lingüísticos en contextos particulares. Esta se potencia en el aula de Español (sexto grado), a partir de una secuencia didáctica, dividida en tres momentos: el reconocimiento de la identidad lingüística de estudiantes, el estudio de textos literarios en los que se evidencian variedades de lengua y la realización de talleres escriturales sobre entrevistas realizadas a hablantes del entorno cercano. Con lo anterior, se logra no solo el potenciamiento de la competencia comunicativa, sino también el respeto hacia el otro como interlocutor válido en situaciones específicas.
Downloads
Referências
Alvarado, E., Mónoga F. y Nieto, Y. (2014). “El ñerismo”: una variedad de lengua diastrática difundida en Bucaramanga. En: Programación de XXVIII Congreso Nacional de Lingüística, Semiótica y Literatura y II Congreso Internacional de Lingüística. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/files/9514/0975/9824/programa_unal.pdf
Álvarez, J. M. (1987). Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística. Madrid: Akal.
Anderson Imbert, E. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.
Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñán, M. y Tabares Idárraga, L. E. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bernal Leongómez, J. (1982). Elementos de gramática generativa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Bosch, J. (2005). La mujer. En: El cuento hispanoamericano: Antología crítico-histórica. México: Fondo de Cultura Económica.
Camps, A. y Ruiz Bikandi, U. (2011). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. En: Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Editorial Graó, pp. 13-28.
Cárdenas Páez, A. (2012). Interacción y lenguaje: para una pedagogía de la con-vivencia social. En Énfasis. Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 45-69). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carrasquilla, T. (1964). El rifle. En: Obras completas. Medellín: BEDOUT.
Correa Ramírez, A. (2000). La enseñanza de la lengua materna desde el enfoque semiolingüístico. Enunciación, 4, 69-75.
Cortina, A. (1992). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de psicología, (Número 2), 107-116.
Coseriu, E. (1952). Sistema, norma y habla: con un resumen en alemán. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Filología. Departamento de Lingüística
Cuenca Molina, Á. (1999). Ética de la comunicación. Anales de Documentación,2, 9-19.
Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), pp. 11-33
Güiraldes, R. (2000). Diálogos y palabras. En: Seis relatos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Hymes, D. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En: Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.
Lomas, C. y Osoro, A. (1998). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
López Morales, H. (1995). Actas del III Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía, celebrado en Huelva.
Luchetti, E. (2013). Didáctica de la lengua. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender? Buenos Aires: Editorial Bonum.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá: MEN-Magisterio.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.