Sociolinguistics in Sixth Grade: Towards a Training of the Being-Subject-Speaker

Authors

  • Jhon Alexander Monsalve Flórez Industrial University of Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a05

Keywords:

being-subject-speaker, language varieties, linguistic attitudes, communication situation, didactic sequence

Abstract

Being-subject-speaker is understood as the competence of the social being that updates and understands the linguistic uses in particular contexts. This is enhanced in the Spanish classroom (sixth grade), based on a didactic sequence, divided into three moments: the recognition of the students’ linguistic identity, the study of literary texts in which language varieties are evidenced and the running of written workshops on interviews with speakers from the immediate environment. With the above, not only is the enhancement of the communicative competence achieved but also the respect for the other as a valid interlocutor within specific situations.

|Abstract
= 549 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 185 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, E., Mónoga F. y Nieto, Y. (2014). “El ñerismo”: una variedad de lengua diastrática difundida en Bucaramanga. En: Programación de XXVIII Congreso Nacional de Lingüística, Semiótica y Literatura y II Congreso Internacional de Lingüística. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/files/9514/0975/9824/programa_unal.pdf

Álvarez, J. M. (1987). Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística. Madrid: Akal.

Anderson Imbert, E. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.

Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñán, M. y Tabares Idárraga, L. E. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bernal Leongómez, J. (1982). Elementos de gramática generativa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Bosch, J. (2005). La mujer. En: El cuento hispanoamericano: Antología crítico-histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Camps, A. y Ruiz Bikandi, U. (2011). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. En: Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Editorial Graó, pp. 13-28.

Cárdenas Páez, A. (2012). Interacción y lenguaje: para una pedagogía de la con-vivencia social. En Énfasis. Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 45-69). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Carrasquilla, T. (1964). El rifle. En: Obras completas. Medellín: BEDOUT.

Correa Ramírez, A. (2000). La enseñanza de la lengua materna desde el enfoque semiolingüístico. Enunciación, 4, 69-75.

Cortina, A. (1992). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de psicología, (Número 2), 107-116.

Coseriu, E. (1952). Sistema, norma y habla: con un resumen en alemán. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Filología. Departamento de Lingüística

Cuenca Molina, Á. (1999). Ética de la comunicación. Anales de Documentación,2, 9-19.

Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), pp. 11-33

Güiraldes, R. (2000). Diálogos y palabras. En: Seis relatos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Hymes, D. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En: Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.

Lomas, C. y Osoro, A. (1998). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

López Morales, H. (1995). Actas del III Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía, celebrado en Huelva.

Luchetti, E. (2013). Didáctica de la lengua. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender? Buenos Aires: Editorial Bonum.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá: MEN-Magisterio.

Published

2017-09-06

How to Cite

Monsalve Flórez, J. A. (2017). Sociolinguistics in Sixth Grade: Towards a Training of the Being-Subject-Speaker. Lingüística Y Literatura, 38(72), 100–113. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a05

Issue

Section

Linguistic studies