Horror, muerte y desintelectualización de la experiencia en cuatro novelas de Tomás González
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a11Palavras-chave:
Tomás González, estética literaria, micrologías, estética del horror, vida-muerte en el arteResumo
Este trabajo aborda el tratamiento del horror y la muerte en la obra de Tomás González, puesto en relación con el concepto de lo sublime y con las declaraciones públicas del escritor. En el análisis se enfatiza en el contraste entre el tiempo individual y el cósmico, la imagen del abismo como posibilidad de asomarse al infinito y la copresencia belleza-horror, vida-muerte. Asimismo se destaca la mediación de la búsqueda de la experiencia desintelectualizada, que permite darle al problema un tratamiento propiamente estético.
Downloads
Referências
Adorno, T. W. (2001 [1951]). Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Taurus.
Afanador, L. F. (22 de agosto de 2012). La redención humana. Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/la-redencion-humana/25933
Aramayo, R.R., y Mas, S. (2012). Estudio preliminar. En E. Kant, Crítica del discernimiento. Madrid: Alianza.
Bauman, Z. (2007). Arte, muerte y posmodernidad. En Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Campo Becerra, Ó. D. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 14(1), 159-182.
Depino, H. (2011). Duelo y representación. Desde el jardín de Freud, 11, 187-198.
Duarte, J. (2010). Las dos violencias de Tomás González. Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/las-dos-violencias-tomas-gonzalez/23098
Einstein, A. (9 de noviembre de1930). Sobre religión. En New York Times Magazine.
Galán, J. (2011). La memoria inventada. El Malpensante, 122. Recuperado de http://www.elmalpensante.com/articulo/2055/la_memoria_inventada
Gallón, A. (14 de agosto de 2010). Tomás y sus bandidos. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/escritores/articuloimpreso-219153-tomas-y-sus-bandidos
González, T. ([2003] 2012). Los caballitos del diablo. Bogotá: Punto de Lectura
González, T. (2011a [1997]). La historia de Horacio. Bogotá: Punto de Lectura.
González, T. (2011b). La luz difícil. Bogotá: Alfaguara.
González, T. (2010). Abraham entre bandidos. Bogotá: Alfaguara.
Kant, I. (2005 [1764]). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Trad. y estudio introductorio: D. M. Granja). Madrid: Fondo de Cultura Económica - Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Nacional Autónoma de México (Título original: Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen).
Kant, I. (2012 [1790]). Crítica del discernimiento (Trad. y estudio preliminar: R. R. Aramayo y S. Mas). Madrid: Alianza (Título original: Kritik der Urteilskraft).
Lacan, J. (2010 [1953-1963]). De los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós («Lo simbólico, lo imaginario y lo real», intervención pronunciada en 1953, e «Introducción a los nombres del padre», pronunciada en 1963).
Lyotard, J. F. (1987 1986). Lo sublime y la vanguardia. En La posmodernidad explicada a los niños (Trad. E. Lynch). Barcelona: Gedisa (Título original: Le Postmoderne expliqué aux enfants: Correspondance 1982-1985).
Lyotard, J. F. (1998 [1988]). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. (Trad. De H. Pons). Buenos Aires: Manantial.
Marín, P. A. (16 de septiembre de 2010). Abraham entre bandidos. Recuperado de http://mesitadepaula.blogspot.com/2010/09/abraham-entre-bandidos.html
Martínez Polo, L. (3 de septiembre de 2011). Tomás González habla de su último libro, La luz difícil. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/entre-tenimiento/libros/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10285925.html
Ospina, W. (18 de septiembre de 2012). Tomás González. El Tiempo. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-299942-tomas-gonzalez
Sanín, C. (10 de septiembre de 2011). La luz pareja. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-298358-luz-pareja
Solano, A. F. (30 de junio de 2006). El escritor del silencio. Otraparte, Envigado. Recuperado de http://www.otraparte.org/actividades/literatura/tomasgonzalez.html
Trías, E. (2006 [1982]). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: DeBolsillo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.