«Este es el tiempo de bailar»: la danza como diálogo celebrativo en los Cuentos jasídicos, de Martin Buber
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a18Palavras-chave:
Martin Buber, Cuentos jasídicos, danza, diálogo, celebraciónResumo
Los Cuentos jasídicos, de Martin Buber, son abordados en el presente artículo desde la presencia de la danza como motivo temático en algunos de los relatos, buscando así acercarse al pensamiento del autor a través de su obra literaria. En el texto se relacionan los relatos con elementos de estructura narrativa; se presenta el diálogo como marco narrativo de los cuentos en los contextos de lo incomprensible, la identidad, la comunidad-amistad y la muerte; finalmente, se propone la danza como «esfera del entre» en los cuentos y condición de celebración del encuentro yo-tú, efectuado en quienes participan de la trama.
Downloads
Referências
Anderson Imbert, E. (2018). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.
Ánjel, M. (2016). La significación de lo insignificante: (una provocación de lo que nos rodea y nos hace humanos en la teoría de Martín Buber). Medellín: UPB.
Buber, M. (1969). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Buber, M. (1980). Cuentos Jasídicos: Los primeros maestros II. México: Paidós.
Buber, M. (1982). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica.
Buber, M. (1983). Cuentos Jasídicos: Los maestros continuadores I. Barcelona: Paidós.
Buber, M. (1983). Cuentos Jasídicos: Los maestros continuadores II. Barcelona: Paidós.
Buber, M. (1993). Cuentos Jasídicos: Los primeros maestros I. Barcelona: Paidós.
Buber, M. (2006). Yo y Tú y otros ensayos. Buenos Aires: Lilmod.
Buber, M. (2014). Die Erzählungen der Chassidim. Zürich: Manesse.
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Eliade, M. (1978). Historia de las creencias y de las ideas religiosas: De la prehistoria a los comienzos de Eleusis, Vol. I. Madrid: Cristiandad.
Eliade, M. (1983). Historia de las creencias y de las ideas religiosas: De Mahoma al comienzo de la modernidad, Vol. II. Madrid: Cristiandad.
Eliade, M. (1996). Historia de las creencias y de las ideas religiosas: Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días, Vol. III. Barcelona: Herder.
Friedman, M. (1993). Encuentro en el desfiladero. La vida de Martin Buber. Buenos Aires: Planeta.
Laenen, J. (2006). La mística judía: una introducción. Madrid: Trotta.
Pieper, J. (2006). Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.
Ricoeur, P. (2006). La vida un relato en busca de un narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
Scholem, G. (1996). Las grandes tendencias de la mística judía. Madrid: Siruela.
Serrano Orejuela, E. (1996). La narración literaria: teoría y análisis. Cali: Colección de Autores Vallecaucanos.
Wittmayer Baron, S. (1968). Historia social y religiosa del pueblo judío: El idioma y la literatura hebreas, Vol. VII. Buenos Aires: Paidós.
Zavala, L. (1995). Teorías del cuento I: Teorías de los cuentistas. México: UNAM.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.