Hibridismo y mulatocracia: biopolítica, raza y mestizaje en la obra de Fernando González

Autores

  • Julián Harruch Morales Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a19

Palavras-chave:

Fernando González, biopolítica, raza, mestizaje, eugenesia

Resumo

Este artículo examina desde una perspectiva biopolítica la teorización del mestizaje latinoamericano del intelectual colombiano Fernando González Ochoa. Se analizan las propuestas de mestizaje eugenésico y de construcción de una democracia racial(izada) con las cuales González intervino en los debates que tuvieron lugar en Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX, en torno al progreso social de la nación y su «problema racial». El artículo busca así contribuir a la cartografía de los presupuestos y contradicciones articuladores de la ideología racista y eurocéntrica compartida por un amplio sector de la intelectualidad colombiana (y latinoamericana) del periodo histórico señalado.

|Resumo
= 438 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 318 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julián Harruch Morales, Universidad de los Andes

 

 

 

Referências

Aguirre, A. (2013). Vivir a la enemiga. En Fernando González (aut.), Revista Antioquia (pp. 19-30). Medellín: Fondo Editorial EIA.

Aponte, L. A. (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Franciscanum, 52(154), 167-196.

Arias, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Buitrago, J. A. (2015). La utopía racial de Fernando González Ochoa (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas, 26, 44-55.

Díaz, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas en Colombia (1873-1962). En Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo (Eds.), Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, M. (1997). Crónica a manera de prólogo. En Fernando González (aut.), Arengas políticas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Siglo XXI Editores.

Giraldo, E. (2012). Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Medellín: EAFIT.

Giraldo Ramírez, J. (2016). Fernando González, metapolítico. En J. Giraldo Ramírez y E. Giraldo (Eds.), Fernando González. Política, Ensayo y Ficción. Medellín: EAFIT.

Gómez, Laureano. (1970). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Revista Colombiana Ltda.

González, F. (1932). Don Mirócletes. París: Le Livre Libre.

González, F. (1933). El hermafrodita dormido. Barcelona: Juventud S.A.

González, F. (2016). Los negroides (Ensayo sobre la Gran Colombia). Medellín: EAFIT.

González, F. (1970). Mi compadre. Medellín: Editorial Bedout.

González, F. (2015a). Mi Simón Bolívar. Medellín: Ediciones Otraparte.

González, F. (2015). Nociones de izquierdismo. Medellín: EAFIT.

González, F. (2013). Revista Antioquia (1936-1945). Medellín: Fondo Editorial EIA-Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Henao, J. (1988). Fernando González, filósofo de la autenticidad. Medellín: Editorial Universidad.

Jiménez, D. (2009). Revolución: imágenes, ideas, relatos. En R. Sierra Mejía (Ed.), República Liberal: cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

López de Mesa, L. (1970). De cómo se ha formado la nación colombiana. Medellín: Editorial Bedout.

Marquínez, G. (2007). Fernando González Ochoa (1985-1964). En Santiago Castro-Gómez et al. (Eds.), Pensamiento colombiano del siglo XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Murcia, D. (2016). El devenir de los caudillos en el devenir del Gran Mulato (Sobre mi compadre). En J. Giraldo Ramírez y E. Giraldo (Eds.), Fernando González. Política, Ensayo y Ficción. Medellín: EAFIT.

Pachón, D. (2915). El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del rastacuersimo a la autoexpresión del individuo. Ciencia Política, 10(20), 151-75.

Pedraza, Z. (1997). El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, 9(1-2), 115-159.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Pinto, G. (1995). Fernando González y nosotros. Medellín: Concejo de Medellín.

Rivera, A. (2016). La filosofía política de Fernando González: la lucha por la personalidad del pueblo suramericano. En J. Giraldo Ramírez y E. Giraldo (Eds.), Fernando González. Política, Ensayo y Ficción. Medellín: EAFIT.

Solodkow, D. (2020). Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá.

Vasconcelos, José. (1966). La raza cósmica. México: Austral.

Virno, P. (2013). An Equivocal Concept: Biopolitics. En T. Campbell & A. Sitze (Eds.), Biopolitics: A Reader (pp. 269-273). Durham: Duke University Press.

Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Madrid: Trotta.

Publicado

2020-09-20

Como Citar

Harruch Morales, J. (2020). Hibridismo y mulatocracia: biopolítica, raza y mestizaje en la obra de Fernando González. Lingüística Y Literatura, 41(78), 478–500. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a19

Edição

Seção

Estudos literários