Escribir por detrás: permanencia y duración en Elástico de sombra, de Juan Cárdenas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a23Palavras-chave:
narrativa colombiana, siglo XXI, negritudes, resistenciaResumo
Este artículo explora los vínculos entre la imaginación y la resistencia negra en el norte del Cauca. Para ello, se toma como caso Elástico de sombra, novela de Juan Cárdenas (2019), que permite indagar cómo la imaginación irrumpe en el discurso dominante para, a través de la acción de escribir «por detrás» exponer su contralado. La hipótesis principal sostiene que la narrativa del autor configura una escritura que hace inteligible a la resistencia, —esto es, le designa un lugar específico dentro del ordenamiento del lenguaje a la misma, dando a ver su permanencia en el tiempo y en el territorio.
Downloads
Referências
Antelo, R. (2019). La elipse americana. Volver de la nada y volverse a ir a la nada. Letral, 21, 113-134.
Ararat, L.; Mina, E.; Rojas, A.; Solarte, A.M.; Vanegas, G.; Vargas, L. A. & Vega, A. (2013). La Toma: historias de territorio, resistencia y autonomía en la Cuenca del Alto Cauca. Popayán: Observatorio de Territorios Étnicos (Pontificia Universidad Javeriana), Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma.
Arocha Rodríguez, J. (1995). Unidades de producción nortecaucanas (Colombia): modernización y funcionamiento. América Negra, 9, 185-205.
Arocha Rodríguez, J. (2016). Nina S. de Friedemann (1930-1998): La etnógrafa de africanías y cimarronismos. Revista de Estudios Colombianos, 47, 136-150.
Barbary, O. y Urrea, F. (2003). Introducción. En O. Barbary y F. Urrea (Eds.), Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico (pp. 21-65). Medellín: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE, Universidad del Valle), L’Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Colciencias.
Barthes, R. (2003). El estilo y la imagen. En R. Barthes, El susurro del lenguaje (pp. 147-157). Madrid: Editora Nacional.
Benjamin, W. (1971). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En W. Benjamin, Imaginación y sociedad. Iluminaciones I (pp. 43-62). Madrid: Taurus.
Beverly, J. (2004). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Bolívar, M. C. & Ibarra, M. E. (2017). Las mineras de La Toma. Resistencia negra en defensa de la vida y el territorio. Pensamiento Americano, 10, 155-174.
Braudel, F. (1969). La larga duración. En F. Braudel, La historia y las ciencias sociales (pp. 60-106). Madrid: Alianza.
Cárdenas, J. (2019). Elástico de sombra. México: Sexto Piso.
Cárdenas, J. (2020). La gran conspiración contra el Mediterráneo. El País, Opinión. https://elpais.com/opinion/2020-06-22/la-gran-conspiracion-contra-el-mediterraneo.html?fbclid=IwAR3O4Je8_CetNhDs7dKLf7ocLdrD00TEXsOsjtv9NxlGB7Yah6nW4OqYheY%20
Colombi, B. (2006). La gesta del letrado (sobre Ángel Rama y La ciudad letrada). Orbis Tertius, 11-12, 1-6. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10580 (23/04/2020).
Deleuze, G. (2008). ¿Qué es el acto de la creación? En G. Deleuze, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (pp. 281-289). Valencia: Pre-textos.
Del Llano, A. (1995). Voces y huellas de la oralidad: un encuentro con Martín Lienhard. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 4-5, 293-302.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Serieve.
Echeverría, B. (2011). Imágenes de la blanquitud. En B. Echeverría, Crítica de la modernidad capitalista. Antología Bolívar Echeverría (pp. 145-160). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Fisher, M. (2018). “Siempre has sido el conserje”: Los espacios espectrales del Hotel Overlook. En M. Fisher, k-punk. Volumen I (pp. 247-259). Buenos Aires: Caja Negra.
García-Hípola, M. (2011). Permanencia alterada. Las ciudades de excavación artificial de Peter Eisenman. Proyecto, Progreso, Architectura, 4, 16-29.
Giorgi, G. (2020). Entrevista a Gabriel Giorgi. Conversaciones con el SILAT. https://open.spotify.com/episode/71LdJHwM3L4C1tBKyFIyTV
Henao, S. y Delgado, A. L. (2020). El banano, signo de la duración. Mimeo.
Hernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papeles políticos, 11(1), 177-220.
Jaramillo, E. y Rojas, A. (Eds.) (2019). Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Cali: Asociación Latinoamericana de Antropología, Universidad ICESI.
Kentridge, W. (2018). Breve historia de las revueltas coloniales. Seis lecciones de dibujo (pp. 59-104). Buenos Aires: El Hilo de Ariadna.
Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial: raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lienhard, M. (2003). La voz y su huella. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mazzoldi, B. (2020). Sobrevida(s): Homenaje a Jacques Derrida en su 90 aniversario. Instantes y azares, 29’. https://www.youtube.com/watch?v=WN1AJ9t78sI
Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.
Molano, A. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros. Bogotá: Aguilar.
Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: El Áncora Editores, Banco de la República.
Rama, Á. (1982). La señal de Jonás sobre el pueblo mexicano. Escritura, 10, 179- 239.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2003). Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder. En O. Barbary y F. Urrea (Eds.), Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico (pp. 227-244). Medellín: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE, Universidad del Valle), L’Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Colciencias.
Taussig, M. (1979). Destrucción y resistencia campesina: el caso del litoral pacífico. Bogotá: Punta de Lanza.
Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México: Nueva Visión.
Zgaib, I. (2020). Es un nuevo mundo, amor. La Vida Útil, 3, 30-41.
Zuluaga, F. (2010). La resistencia afrodescendiente en la Gobernación de Popayán. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15, 91-112.
Zuluaga, P. A. (2018). Tenemos un gran desafío: transformar las políticas de muerte en políticas para la vida. Contexto y Acción, 185. https://ctxt.es/es/20180905/Politica/21487/Pedro-Adrian-Zuluaga-Francia-Elena-Marquez-activismo-Colombia-transformacion-politico.htm
Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón. III. El orden del movimiento. Barcelona-Manizales: Anthropos-CECCAL.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.