Representações Coloniais do Chile do século XIX: "El Ermitaño De Potosí" (1875), de Enrique Del Solar e o Tradicionismo como Didáticos Sociais
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a02Palavras-chave:
O Eremita de Potosí (1875), Enrique del Solar, Modelo palmista, Tradicionalismo, Representações coloniaisResumo
Este artigo examina as representações coloniais elaboradas pelo escritor tradicionalista chileno Enrique del Solar em sua obra "El ermitaño de Potosí" (1875) para determinar como seu projeto converge e se afasta do modelo Palmista. Para tanto, será descrito o contexto editorial de sua escrita e suas relações intertextuais, e serão analisadas as estratégias narrativas que distinguem sua abordagem ao passado colonial do modelo Palmista. Conclui-se que a ficcionalização do passado colonial é configurada como um processo de seleção e conexão do passado com o presente, cujo significado está ligado a projetos político-culturais específicos.
Downloads
Referências
Anónimo (6 de octubre de 1867). Prospecto. La Estrella de Chile, 1, 1, s.p.
Bañados, J. (1906). El tradicionista Ricardo Palma. En Palma, R. Mis últimas tradiciones (pp. xxxii-xlxl). Barcelona: Casa Editorial Maucci.
Barros Arana, D. (1910) Un crimen de jugadores (Episodio de la historia del Potosí). En Obras Completas de Diego Barros Arana. Tomo viii. Estudios histórico-bibliográficos (pp. 225-232). Santiago de Chile. Imprenta Cervantes.
Bernedo, P. (2006). Prensa e iglesia en el Chile del siglo xix. Usando las armas del adversario. Cuadernos de Información, 19, 102-108.
Castillo, C. (2008). La fe en hojas «de a centavo». Prensa católica en Chile, sus lectores y el caso de El mensajero de pueblo, 1870-1876. Teología y Vida, xlix, 837-874.
Cid, G. (2012). La Revista Católica: prensa, esfera pública y secularización en Chile (1834-1874). Mapocho, 71, 137-155.
Colmenares, G. (2006) Las convenciones contra la cultura. Ensayo sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix. Santiago de Chile: Ediciones DIBAM.
Correa, G. (1958) El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo xvii. Hispanic Review, 26, 99-107.
Cherniavsky, C. (2015). La religión en letras de molde. Iglesia y prácticas de lectura en la Arquidiócesis de Santiago 1843-1899. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
del Solar, E. (22 de diciembre de 1867). La reacción. La Estrella de Chile, 12, 133-134.
del Solar, E. (30 de mayo de 1869). Conferencia sobre el teatro de don Pedro Calderón de la Barca leída por su autor el sábado 22 de mayo en el salón de los Amigos del País. La Estrella de Chile, 97, 114-122.
del Solar, E. (7 de abril de 1872). El Otelo de Shakespeare i los celosos de Calderón. La Estrella de Chile, 236, 420-426.
del Solar, E. (20 de mayo de 1872). El Otelo de Shakespeare i los celosos de Calderón. La Estrella de Chile, 243, 534-537.
del Solar, E. (25 de abril de 1875). Pedro Crespo. La Estrella de Chile, 394, 94-105.
del Solar, E. (3 de octubre de 1875). Leyendas de Calderón. Don Lope de Almeida. La Estrella de Chile, 417, 1009-1027.
del Solar, E. (1875). Advertencia. En Leyendas i tradiciones (pp. 3-4). Santiago de Chile: Imprenta de «El Independiente».17. del Solar, E. (2015). Tradiciones escogidas (1874-1882). Concepción, Chile: Ediciones del Archivo.
Doré, Elizabeth. (2000). One Step Forward, Two Steps Back. Gender and the State in the Long Nineteenth Century. En Doré, E. & Molyneux, M. (Eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (pp. 3-32). Durham, N.C.: Duke University Press.
Eltit, B. (2014). Configuraciones de lo colonial chileno: la narrativa de Justo Abel Rosales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Erll, A. (2008). Cultural Memory Studies: An Introduction. In Errl, A. & Nünning, A. (Eds.), Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. (pp. 1-15). Berlin: Walter de Gruyter.
Gascon, M. (2008). Honor masculino, honor femenino, honor familiar. Pedralbes: Revista de Historia Moderna, (28), 635-637.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
González, A. (1996). Las Tradiciones entre la historia y el periodismo. En Ortega, J. & Rodríguez-Arenas, F. (Eds.), Tradiciones peruanas (pp. 459-477). Lima: ALLCA XX.
Hanke, L. & Mendoza, G. (1965). Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela: su vida y su obra. En Hanke, L. y Mendoza, G. (Eds.). Historia de la Villa Imperial de Potosí (pp. XXVII-CLXXXII). Providence, R I: Brown University Press.
Latorre, M. (1971). Memorias y otras confidencias. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
León, M. (2011). Una gradual secularización de lo cotidiano. Espacio, memorias y rituales mortuorios en Chile (1850-1930). En León, M. (Ed.). Historia de la iglesia en Chile. Tomo iii. Los nuevos caminos: la iglesia y el Estado (pp. 482-536). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Lerer, S. (2016). Tradition. A Feeling for the Literary Past. Oxford: Oxford University Press.
Martí, J. (2011). Las crónicas potosinas del señor Vicente G. Quesada y una carta del autor. En Crónicas sociales (pp.279-285). Barcelona: Linkgua.
Martínez, L. (2003). La espectacularización de la colonia y la fundación de la identidad republicana en las tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Revista Chilena de Literatura, 63, 15-51.
Martínez y Vela, B. (1872). Anales de la Villa Imperial de Potosí. En de Ballivan y Roxas, V. (Ed.), Colección de Documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la época colonial (pp. 285-487). París: A. Franck.
Morin, O. (2016). How Traditions Live and Die. Oxford: Oxford University Press.
Núñez, E. (1979). Prólogo. En Tradiciones Hispanoamericanas (pp. xx-xlvii-XLVII). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Ortega, J. (1996). Las Tradiciones peruanas y el proceso cultural del xix hispanoamericano. En J. Ortega & F. Rodríguez-Arenas (Eds.), Tradiciones peruanas (pp. 409-438). Lima: ALLCA XX.
Palma, R. (10 de enero de 1862). Justos i pecadores. Revista de Sud-América, 5, 294-304.
Pérez, F. (1975). Prólogo. En Concha, M. Tradiciones serenenses. Tomo i (pp. 7-12). Santiago de Chile: Editorial Nascimiento.
Poblete, J. (2002). Literatura chilena del siglo xix: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Rodríguez-Arenas, F. (1996). Las Tradiciones y el proceso de su recepción. En Ortega, J. & Rodríguez Arenas, F. (Eds.), Tradiciones peruanas (pp. 490-502). Lima: ALLCA XX.
Salinas, R. (2013) La pareja: comportamientos, afectos, sentimientos y pasiones. En Sagredo, R. (Ed.). Historia de la vida privada en Chile. Tomo ii. El Chile moderno de 1840 a 1920 (pp. 90-124). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones S.A.
Salinas, R. (2011) Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile tradicional (siglos xviii y xix). En Stuven, A. M. & Fermandois, J. (Eds.), Historia de las Mujeres en Chile. Tomo 1 (pp. 159-212). Santiago: Taurus/Aguilar Chilena Ediciones.40. Santa Cruz, E. (2010). La prensa chilena en el siglo xix. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Subercaseaux, B. (2002). Nación y cultura en América Latina. Diversidad y globalización. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Stuven, A. (2009). «Cuestión social» y catolicismo social: de la nación oligárquica a la nación democrática. En Berríos, F. & Costadoat, J. (Eds.), Catolicismo social chileno: desarrollo, crisis y actualidad (pp. 36-63). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien: indagación sobre el siglo xx. Barcelona: Ediciones Península.
Vansina, J. (1985). Oral Tradition as History. Madison, WI: The University of Wisconsin Press.
Vega, L. (2016). Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Vial, J. (22 de agosto de 1875). El ermitaño de potosí. La Estrella de Chile, 411, 777-786.
Vial, J. (29 de agosto de 1875). El ermitaño de potosí. La Estrella de Chile, 412, 807-812.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Lingüística e Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.