Algumas estratégias para expressar por escrito os pedidos de cortesia em espanhol peruano e colombiano.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a17Palavras-chave:
cortesia, variação lingüística, pragmática, comunicação escrita, ensino de espanholResumo
Este artigo descreve e compara as estratégias usadas por falantes nativos do espanhol peruano e colombiano para expressar delicadeza em textos de solicitação por escrito. A fim de determinar as tendências de uso, o papel adapta (i) a teoria da polidez e (ii) a metodologia do pragmatismo lingüístico cruzado à análise da variedade lingüística. A exploração das mensagens escritas pelos participantes para quatro situações fictícias revelou a existência de semelhanças e diferenças associadas à força relativa entre emissor e receptor, e com o grau de imposição.
Downloads
Referências
Ballesteros Martín, F. J. (1999). La cortesía verbal. Análisis pragmático-lingüístico de las exhortaciones impositivas en inglés y en español: el ruego y el mandato (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Blum-Kulka, S., House, J. & G. Kasper (1989). Cross-Cultural Pragmatics: Requests and Apologies. Norwood: Abex.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-108). Universidad de Estocolmo, Estocolmo.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática social y componentes del face. Oralia, 2, 155-184.
Bravo, D. (2008). Las implicaciones del estudio de la cortesía en contextos del español. Una discusión. Pragmatics, 18(4), 577-603.
Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2019). Estrategias pragmáticas en correos electrónicos académicos de Argentina y España. Lengua y Habla, 23, 202-223.
César Vera, Y. (2014). Ciberatenuación en Venezuela: interacción entre profesores y estudiantes universitarios a través de correos electrónicos. Onomázein, 30, 1-17. http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/n30/PantallaDescarga_30-1.html
Curcó, C. (1998). ¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. En H. Haverkate et al. (Eds.), La pragmática lingüística del español - Recientes desarrollos (pp. 129-171). Amsterdam-Atlanta: Editions Rodpi.
Escandell Vidal, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Haverkate, H. (2003). El análisis de la cortesía comunicativa, categorización pragmalingüística de la cultura española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 60-70). Universidad de Estocolmo, Estocolmo.
Jang, J. S. (2011). Cortesía sociocultural en las sociedades medellinense y japonesa: una introducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 119-157.
Kawaguchi, M. (2016). Investigación preliminar sobre las expresiones de cortesía en los correos electrónicos de los estudiantes japoneses de español como L2. Boletín de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe,
(2), 131-149 (Artículo en japonés).
Kawaguchi, M. (2018). Componentes culturales y pragmáticos en las clases de composición en Japón: el caso de los correos electrónicos de petición y de rechazo. M. Bargalló Escrivá et al. (Eds.) Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 343-352). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0032.pdf
Montolío, E. (Coord.) (1999). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Montolío, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Montolío, E. (Dir.) (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel.
Noda, H. (2014). El sentido y la metodología para captar la diversidad de las expresiones de la cortesía. En H. Noda et al.(Eds.) La diversidad de las expresiones de la cortesía en japonés (pp. 3-20). Tokio: Editorial Kurosio. (Libro en japonés).
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª edición, [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
Shimizu, T. (2009). An Introduction to Interlanguage Pragmatics. Tokio: 3A Corporation. (Libro en japonés).
Trosborg, A. (1995). Interlanguage Pragmatics - Requests, Complaints and Apologies. Berlín: Mouton de Gruyter.
Yui, K. (2005). Gramática pedagógica del japonés para escribir. En H. Noda (Ed.) Gramática pedagógica del japonés para la comunicación (pp. 187-206). Tokio: Editorial Kurosio (Artículo en japonés).
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Lingüística e Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.