Some Strategies to Express Politeness in Written Requests in Peruvian and Colombian Spanish

Authors

  • Masamichi Kawaguchi Kobe University of Foreign Studies

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a17

Keywords:

politeness, linguistic variation, pragmatics, written communication, teaching of Spanish

Abstract

This article describes and compares the strategies of native Peruvian and Colombian Spanish speakers used to express courtesy in written petition texts. Likewise, in order to determine usage trends, the work adapts (i) the theory of courtesy and (ii) the methodology of interlinguistic pragmatics to the analysis of linguistic variety. The exploration of the messages written by the participants for four fictitious situations revealed the existence of similarities and differences associated with the relative strength between the sender and the receiver, and with the degree of imposition.

|Abstract
= 523 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 386 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Masamichi Kawaguchi, Kobe University of Foreign Studies

Degree in Language and Culture from the Osaka University of Foreign Studies (Japan). Doctor in Language and Culture Studies from the University of Osaka (Japan). He is currently a Senior Lecturer in the Department of Hispanic Studies at the Kobe University of Foreign Studies (Japan). He has taught at numerous Japanese universities and has taught Japanese language classes at the Center for Foreign Languages ​​of the University of Alcalá (Spain). His main line of research focuses on the grammar and pragmatics of Spanish.

References

Ballesteros Martín, F. J. (1999). La cortesía verbal. Análisis pragmático-lingüístico de las exhortaciones impositivas en inglés y en español: el ruego y el mandato (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Blum-Kulka, S., House, J. & G. Kasper (1989). Cross-Cultural Pragmatics: Requests and Apologies. Norwood: Abex.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-108). Universidad de Estocolmo, Estocolmo.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática social y componentes del face. Oralia, 2, 155-184.

Bravo, D. (2008). Las implicaciones del estudio de la cortesía en contextos del español. Una discusión. Pragmatics, 18(4), 577-603.

Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2019). Estrategias pragmáticas en correos electrónicos académicos de Argentina y España. Lengua y Habla, 23, 202-223.

https://www.researchgate.net/publication/337412771_Estrategias_pragmaticas_en_correos_electronicos_academicos_de_Argentina_y_Espana_Pragmatic_strategies_in_academic_e-mails_from_Argentina_and_Spain

César Vera, Y. (2014). Ciberatenuación en Venezuela: interacción entre profesores y estudiantes universitarios a través de correos electrónicos. Onomázein, 30, 1-17. http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/n30/PantallaDescarga_30-1.html

Curcó, C. (1998). ¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. En H. Haverkate et al. (Eds.), La pragmática lingüística del español - Recientes desarrollos (pp. 129-171). Amsterdam-Atlanta: Editions Rodpi.

Escandell Vidal, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Haverkate, H. (2003). El análisis de la cortesía comunicativa, categorización pragmalingüística de la cultura española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 60-70). Universidad de Estocolmo, Estocolmo.

Jang, J. S. (2011). Cortesía sociocultural en las sociedades medellinense y japonesa: una introducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 119-157.

Kawaguchi, M. (2016). Investigación preliminar sobre las expresiones de cortesía en los correos electrónicos de los estudiantes japoneses de español como L2. Boletín de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe,

(2), 131-149 (Artículo en japonés).

Kawaguchi, M. (2018). Componentes culturales y pragmáticos en las clases de composición en Japón: el caso de los correos electrónicos de petición y de rechazo. M. Bargalló Escrivá et al. (Eds.) Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 343-352). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0032.pdf

Montolío, E. (Coord.) (1999). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Montolío, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Montolío, E. (Dir.) (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel.

Noda, H. (2014). El sentido y la metodología para captar la diversidad de las expresiones de la cortesía. En H. Noda et al.(Eds.) La diversidad de las expresiones de la cortesía en japonés (pp. 3-20). Tokio: Editorial Kurosio. (Libro en japonés).

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª edición, [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Shimizu, T. (2009). An Introduction to Interlanguage Pragmatics. Tokio: 3A Corporation. (Libro en japonés).

Trosborg, A. (1995). Interlanguage Pragmatics - Requests, Complaints and Apologies. Berlín: Mouton de Gruyter.

Yui, K. (2005). Gramática pedagógica del japonés para escribir. En H. Noda (Ed.) Gramática pedagógica del japonés para la comunicación (pp. 187-206). Tokio: Editorial Kurosio (Artículo en japonés).

Published

2021-07-30

How to Cite

Kawaguchi, M. (2021). Some Strategies to Express Politeness in Written Requests in Peruvian and Colombian Spanish. Lingüística Y Literatura, 42(80), 275–298. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a17