La desfiguración en las narrativas de la corporeidad entre Blanchot y Bacon

Autores

  • Pedro Antonio Agudelo Rendón

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.943

Palavras-chave:

Afecto, arte, arte contempóraneo, cuerpo, Figura, imagen pictórica, modernidad, percepto, pliegue, postmodernidad, semiología de la autoimplicación, sensación, seres de sensación, Affection, art, contemporary art, body figure, pictorial image, modernity

Resumo

RESUMEN "Inmóvil contra la pared, el cuerpo confundido con el puro vacío, los muslos y el vientre unidos a una nadas sin sexo y sin órgano, las manos estrechando convulsivamente una ausencia de manos, el rostro bebiendo lo que no era ni aliento ni boca, se había transformado en otro cuerpo cuya vida, penuria, indigencia supremas, la había convertido lentamente en la totalidad de aquello en que ella no podía convertirse.  Allí donde estaba su cuerpo, su cabeza durmiente, allí estaba también ella, cuerpo sin cabeza, cabeza sin cuerpo, cuerpo miserable" (Blanchot, 1982:50)

 El texto presenta una mirada sobre la novela Thomas el oscuro de Maurice Blanchot a partir de una semiología de la autoimplicación, para lo cual se considera que el texto se deja leer desde su propia arquitectura y desde la sensación que produce a paratir de la emergencia de la escritura en cuanto tal.  En este sentido, muestra, además, cómo hay una relación entre la obra del escritor francés y las pinturas de Francis Bacon, de las cuales se toman dos autorretratos en los que se hace clara una mirada del cuerpo como Figura. Esta mirada del cuerpo orienta la línea de sentido tanto en la obra pictórica de Bacon, como en la novela de Blanchot.

ABSTRACT. This paper takes a look at the novel "Thomas the Obscure" written by Maurice Blanchot from semiology of selfimplication. Regarding this point of view, it is considered that the text can be read from its own architecture and from the feeling that is produced out of the emergence of writing itself. In this sense, this paper also shows in what way there is a relationship between the work of the French writer and the paintings of Francia Bacon, from which two self-portraits are taken to clear up the body as Figure. This look at the body guides the meaning line both in the collection of Bacon's pictorial work and Blanchot's novel.
|Resumo
= 166 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 185 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pedro Antonio Agudelo Rendón

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia, donde actualmente es docente. Especialista en Hermeneútica literaria de la Universidad EAFIT, y aspirante al Magíster en Estudios Humanísticos en la misma universidad. Es Estudiante de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Somos Palabra: formación y contextos.

Publicado

2009-03-24

Como Citar

Agudelo Rendón, P. A. (2009). La desfiguración en las narrativas de la corporeidad entre Blanchot y Bacon. Lingüística Y Literatura, (53), 65–88. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.943

Edição

Seção

Estudos literários