El arco facial en la elaboración de las férulas oclusales tipo míchigan
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14474Palabras clave:
Arco facial Ferula oclusal Michigan, Articulador semiajustable, Bruxismo, Plano oclusalResumen
Introducción: la férula oclusal tipo Míchigan (FOM) es un dispositivo usado frecuentemente para el manejo de pacientes con bruxismo. La literatura menciona el uso del arco facial para el montaje de modelos en el articulador semiajustable, sin embargo el beneficio de este en la elaboración de las FOM aún es controvertido. Por lo tanto el objetivo de esta investigación fue comparar el registro de número de puntos de contacto y el tiempo de ajuste entre las FOM elaboradas con y sin el uso del arco facial en pacientes con diagnóstico de bruxismo. Métodos: se elaboraron 90 férulas entregadas a 45 pacientes de la Clínica de Rehabilitación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), previo diagnóstico de bruxismo. Las dos férulas elaboradas (una con modelos montados con arco facial y otra sin él), se compararon en el articulador y clínicamente. Se registró el número de puntos de contacto obtenidos en ambas férulas y el tiempo de ajuste requerido. Las comparaciones se hicieron con la prueba estadística de Wilcoxon y significancia menor a 0,05. Resultados: la media de puntos de contacto en boca de las férulas con el uso del arco fue superior (11,67) a la de sin uso del arco (11,58) sin diferencias significativas (p = 0,799). El tiempo de ajuste fue superior en las férulas elaboradas sin arco (51 s) que con arco (33 s), sin diferencias significativas (p = 0,332). Conclusión: no existen diferencias significativas con el uso del arco facial o sin él para la elaboración de las FOM en pacientes bruxómanos.
Descargas
Citas
Okeson JP. Etiología e identificación de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. En: Okeson JP, Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares 5.a ed. Michigan: Mosby: 2005; 149-180.
American Academy Of Sleep Medicine, The International Classification of Sleep Disorders, Revised: diagnostic and coding manual. Chicago Illinois: American Academy of Sleep Medicine; 2001.
Ommerborn MA, Schneider C, Giraki M, Schäfer R, HandscheL J, Franz M et al. Effects of an occlusal splint compared with cognitive-behavioral treatment on sleep bruxism activity. Eur J Oral Sci 2007; 115: 7-14.
Ramfjord SP, Ash MM. Reflections on the Michigan occlusal splint, J Oral Rehabil 1994; 21: 491-500.
Ramfjord SP, Ash MM. Diagnóstico y plan de tratamiento del bruxismo. En: Ramfjord SP, Ash MM, Oclusión. 2.a ed., México: Interamericana; 1972. p. 218-242.
Academy of Prosthodontics. The glossary of prosthodontic terms. J Prosthet Dent 2005; 94(1): 10-92.
Rosenstiel S, Land M, Fujimoto J. Modelos diagnósticos y procedimientos relacionados. En: Prótesis fija contemporánea. 4.a ed. Barcelona: Elsevier; 2006. p. 42-81.
Roark AL, Glaros AG, O’Mahony AM. Effects of interocclusal appliances on EMG activity during parafunctional tooth contact. J Oral Rehabil 2003; 30: 573-577.
Rodrigues-Garcia R, Faot F, Cury AA. Effect of interocclusal appliance on masticatory performance of patients with bruxism. J Craniomandibular Pract 2005; 23(4): 264-268.
Fujii T, TorisuT, Nakamura S. A change of occlusal conditions after splint therapy for bruxers with and without pain in the masticatory muscles, J Craniomandibular Pract 2005; 23(2): 113-118.
Al-Ani MZ, Davies SJ, Gray RJM, Sloan P, Glenny AM. Tratamiento con placa de estabilización para el síndrome de disfunción temporomandibular [Internet] [Consultado 2012 May 23] Disponible en: http://www.update-software.com
Hamada T, Kotani H, Kawazoe Y, Yamada S. Effect of occlusal splints on the EMG activity of masseter and temporal muscles in bruxism with clinical symptoms. J Oral Rehabil 1982; 9: 119-123.
Hiyama S, Ono T, IshiwataY, Kato Y, Kuroda T. First night effect of an interocclusal appliance on nocturnalmasticatory muscle activity. J Oral Rehabil 2003; 30: 139-145.
Van der Zaag J, Lobbezoo F, Wicks DJ, Visscher CM, Hamburger HL, Naeije M. Controlled assessment of the efficacy of occlusalstabilization splints on sleep bruxism. J Orofac Pain 2005; 19(2): 151-158.
Harada T, Ichiki R, Tsukiyama Y, Koyano K. The effect of oral splint devices on sleep bruxism: a 6-week observation with an ambulatoryelectromyographic recording device. J Oral Rehabil 2006; 33: 482-488.
Nacimento DFF, Patto RBC, Marchini L, Cunha VPP. Occlusal splint for sleep bruxism: an electromyographicassociated to Helkimo Index evaluation. Sleep Breath 2008; 12: 275-280.
Shodadai P, Türp J, Gerds T, Strub J. Is there a benefit of using an arbitrary facebow for the fabrication of a stabilization appliance? Int J Prosthodont 2001; 4(6): 517-522.
Fernandes D, Luz RB, Marchini L, Prisco da Cunha VP. Double-blind study for evaluation of complete dentures made by two techniques with and without face-bow. Braz J Oral Sci 2004; 3(9): 439-445.
Heydecke G, Vogeler M, Türp JC, Strub JR. Simplified versus comprehensive fabrication of complete dentures: Patient ratings of denture satisfaction from randomized crossover trial. Quintessence Int 2008; 39(2): 107-116.
Cunha RE, De Lacerda PE, Navas A, Lucchesi M, Miranda ME. Assessment of three mounting techniques on a semi-adjustable articulator for fabricating occlusal appliances. Int J Clin Dent 2011; 4(4): 309-319.
Pergamalian A, Rudy T, Zaki H, Greco C. The association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. J Prosthet Dent 2003; 90(2): 194-200.
Dworkin S, LeResche L. Research Diagnostic criteria for Temporomandibular Disorders; review criteria, examination and specifications, critique. J Craniomandib Disord 1992; 6: 301-355.
Bamber MA, Firouza RL, Harris, MA, Lhmey. A comparative study of two arbitrary face-bow transfer systems for orthognathic surgery planning. Int J Oral Maxillofac Surg 1996; 25: 339-343.
Adrien P, Schouver J. Methods for minimizing the errors in mandibular model mounting on an articulator. J Oral Rehabil 1997; 24: 929-935.
Gateno J, Forrest K, Camp B. A comparison of 3 methods of face-bow transfer recording: implications for orthognathic surgery. J Oral Maxillofac Surg 2001; 59: 635-640.
Ercoli C, Graser GN, Tallents RH, Galindo D. Face-bow record without a third point of reference: theoretical considerations and an alternative technique. J Prosthet Dent 1999; 82(2): 237-241.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.