Evaluación del grado de microfiltración en restauraciones de composite tras diferentes periodos de envejecimiento

Autores/as

  • Carla Grimaneza Molina-Pule Universidad Central del Ecuador
  • Iván Ricardo García-Merino Universidad Central del Ecuador
  • Jonathan Eduardo Aldas-Ramírez Universidad Internacional del Ecuador
  • Gabriela Marina Falconí-Borja Universidad Central del Ecuador
  • Ana del Carmen Armas-Vega Universidad Internacional del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a4

Palabras clave:

Filtración, Longevidad, Resinas compuestos

Resumen

Introducción: los composites en la actualidad constituyen la primera elección como material restaurador, es así, que el propósito de esta investigación fue evaluar el grado de microfiltración de este material variando el tiempo tras su empleo en restauraciones directas. Métodos: en 60 terceros molares humanos de reciente extracción se realizaron dos cavidades, una en la cara vestibular y otra en la cara palatina/lingual. Las mismas que fueron restauradas mediante un único material y mismo protocolo restaurador (Vococid Gel, Admira Bond y Admira A2 – Voco) tras haber seguido las indicaciones del fabricante. Los cuerpos de prueba (n=20) fueron divididos en tres grupos según tiempos de termociclado: G1 de 5.400 ciclos proporcional a 6 meses, G2 de 8.100 ciclos equivalente a 9 meses, y G3 de 10.800 ciclos proporcional a 12 meses, a una temperatura que varía de 5°C, 37°C y 55°C. En cada cuerpo de prueba se realizó un vedamiento de toda su superficie excepto alrededor de dos mm de la restauración. Se prosigue a pigmentarlas con Azul de Metileno durante 24 horas, después de este tiempo se procede a la selección longitudinal para iniciar el análisis de grado de microfiltración. Resultados: los datos recolectados fueron sometidos a pruebas ANOVA, Tukey y T de Student encontrando un p<0,05 que permite determinar ausencia de diferencia significativa entre los tiempos de termociclado. Conclusión: se evidencia una clara estabilidad dimensional en el material restaurador testado a los 6, 9 y 12 meses después de su confección.

|Resumen
= 688 veces | PDF
= 252 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Grimaneza Molina-Pule, Universidad Central del Ecuador

Odontóloga, UNiversidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Odontóloga Rural, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Carchi, Ecuador.

Iván Ricardo García-Merino, Universidad Central del Ecuador

Especialista en Prótesis Bucal Fija Universidad Nacional Autónoma de Mexico, profesor de posgrado y pregrado Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Jonathan Eduardo Aldas-Ramírez, Universidad Internacional del Ecuador

Odontólogo, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.

Gabriela Marina Falconí-Borja, Universidad Central del Ecuador

Odontóloga, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Odontóloga Rural, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Ana del Carmen Armas-Vega, Universidad Internacional del Ecuador

Msc.PhD en Operatoria Dental, Docente de La Universidad Central del Ecuador y Universidad Internacional del Ecuador

Citas

Braga R, Ballester R, Ferracane J. Factors involved in the development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: a systematic review. Dent Mater 2005; 21(10): 962-970

Normaliza A, Malik M, Binti J, Seow L. Microleakage of class II cavities restored using composite resins. Malaysian Dental Journal 2010; 31 (1): 52.

De Munk J, van Launduyt K, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M et al. A critical review of the durability of adhesion to tissue: methods and results. J Dent Res 2005; 84(2); 118-132.

Barrancos J, Barrancos P. Operatoria dental. Integración clínica. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2006.

Pastrav O, Pop A, Pastrav M. Aprecierea comportamentului clinic al materialel or compozite în restaurarea coronara la dintiifrontali. Clujul Medical 2009; LXXXII(3): 420-424.

Manhart J, Chen H, Hamm G, Hickel R. Buonocore memorial lecture. Review of the clinical survival of direct and indirect restorations in posterior teeth of the permanent dentition. Oper Dent 2004; 29(5): 481-508.

Henostroza G. Estética en odontología restauradora. Madrid: Ripano; 2006.

Gurgel I, Feitosa M, Azevedo M, Japiassú M. Influencia del tiempo de almacenamiento en la resistencia de unión a la dentina desproteinizada, utilizando tres diferentes adhesivos dentales. Acta Odontol Venz 2011; 49(4): 1-13.

Radhika M, Girija S, Kumaraswamy B, Neetu M. Effect of different placement techniques on marginal microleakage of deep class-II cavities restored with two composite resin formulations. J Conserv Dent 2010; 13(1): 9-15.

Kishore K, Madhu P. In vitro evaluation of microleakage of class II packable composite resin restorations using flowable composite and resin modified glass ionomers as intermediate layers. J Conserv Dent 2011; 14(4): 414-417.

Leonardo M. Endodoncia tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos y biológicos. São Paulo-Brasil: Artes Medicas; 2005.

Nilgun O, Usumez A, Ozturk B, Usumez S. Influence of different light sources on microleakage of class V composite resin restorations. J Oral Rehabil 2004; 31(5):500-504.

Simancas Y., Rosales J, Vallejo E. Efecto del termociclado y el acondicionamiento en el sellado de una resina microhibrida. Acta Odontol Venz 2012; 50(2): 6

Gronberg S, Dijken V, Funegardh U, Lindberg A, Nilsson M. Selection of dental materials and longevity of replaced restorations in Public Dental Health clinics in northern Sweden. J Dent 2009; 37: 673-678.

Descargas

Publicado

2015-11-17

Cómo citar

Molina-Pule, C. G., García-Merino, I. R., Aldas-Ramírez, J. E., Falconí-Borja, G. M., & Armas-Vega, A. del C. (2015). Evaluación del grado de microfiltración en restauraciones de composite tras diferentes periodos de envejecimiento. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 27(1), 76–85. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a4