Evaluación del grado de microfiltración en restauraciones de composite tras diferentes periodos de envejecimiento
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a4Palabras clave:
Filtración, Longevidad, Resinas compuestosResumen
Introducción: los composites en la actualidad constituyen la primera elección como material restaurador, es así, que el propósito de esta investigación fue evaluar el grado de microfiltración de este material variando el tiempo tras su empleo en restauraciones directas. Métodos: en 60 terceros molares humanos de reciente extracción se realizaron dos cavidades, una en la cara vestibular y otra en la cara palatina/lingual. Las mismas que fueron restauradas mediante un único material y mismo protocolo restaurador (Vococid Gel, Admira Bond y Admira A2 – Voco) tras haber seguido las indicaciones del fabricante. Los cuerpos de prueba (n=20) fueron divididos en tres grupos según tiempos de termociclado: G1 de 5.400 ciclos proporcional a 6 meses, G2 de 8.100 ciclos equivalente a 9 meses, y G3 de 10.800 ciclos proporcional a 12 meses, a una temperatura que varía de 5°C, 37°C y 55°C. En cada cuerpo de prueba se realizó un vedamiento de toda su superficie excepto alrededor de dos mm de la restauración. Se prosigue a pigmentarlas con Azul de Metileno durante 24 horas, después de este tiempo se procede a la selección longitudinal para iniciar el análisis de grado de microfiltración. Resultados: los datos recolectados fueron sometidos a pruebas ANOVA, Tukey y T de Student encontrando un p<0,05 que permite determinar ausencia de diferencia significativa entre los tiempos de termociclado. Conclusión: se evidencia una clara estabilidad dimensional en el material restaurador testado a los 6, 9 y 12 meses después de su confección.
Descargas
Citas
Braga R, Ballester R, Ferracane J. Factors involved in the development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: a systematic review. Dent Mater 2005; 21(10): 962-970
Normaliza A, Malik M, Binti J, Seow L. Microleakage of class II cavities restored using composite resins. Malaysian Dental Journal 2010; 31 (1): 52.
De Munk J, van Launduyt K, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M et al. A critical review of the durability of adhesion to tissue: methods and results. J Dent Res 2005; 84(2); 118-132.
Barrancos J, Barrancos P. Operatoria dental. Integración clínica. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2006.
Pastrav O, Pop A, Pastrav M. Aprecierea comportamentului clinic al materialel or compozite în restaurarea coronara la dintiifrontali. Clujul Medical 2009; LXXXII(3): 420-424.
Manhart J, Chen H, Hamm G, Hickel R. Buonocore memorial lecture. Review of the clinical survival of direct and indirect restorations in posterior teeth of the permanent dentition. Oper Dent 2004; 29(5): 481-508.
Henostroza G. Estética en odontología restauradora. Madrid: Ripano; 2006.
Gurgel I, Feitosa M, Azevedo M, Japiassú M. Influencia del tiempo de almacenamiento en la resistencia de unión a la dentina desproteinizada, utilizando tres diferentes adhesivos dentales. Acta Odontol Venz 2011; 49(4): 1-13.
Radhika M, Girija S, Kumaraswamy B, Neetu M. Effect of different placement techniques on marginal microleakage of deep class-II cavities restored with two composite resin formulations. J Conserv Dent 2010; 13(1): 9-15.
Kishore K, Madhu P. In vitro evaluation of microleakage of class II packable composite resin restorations using flowable composite and resin modified glass ionomers as intermediate layers. J Conserv Dent 2011; 14(4): 414-417.
Leonardo M. Endodoncia tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos y biológicos. São Paulo-Brasil: Artes Medicas; 2005.
Nilgun O, Usumez A, Ozturk B, Usumez S. Influence of different light sources on microleakage of class V composite resin restorations. J Oral Rehabil 2004; 31(5):500-504.
Simancas Y., Rosales J, Vallejo E. Efecto del termociclado y el acondicionamiento en el sellado de una resina microhibrida. Acta Odontol Venz 2012; 50(2): 6
Gronberg S, Dijken V, Funegardh U, Lindberg A, Nilsson M. Selection of dental materials and longevity of replaced restorations in Public Dental Health clinics in northern Sweden. J Dent 2009; 37: 673-678.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.