Morbilidad bucodental en músicos de bandas de porro del departamento de Córdoba

Autores/as

  • Alex Olmedo Panzza-Negrete Universidad de Antioquia
  • Jaime Alberto Castaño-Núñez Universidad de Antioquia
  • Luis Carlos Pedraza-Castillo Universidad de Antioquia
  • Manuel Cabrales-Marrugo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2462

Palabras clave:

Morbilidad, Músicos, Bandas de porro, Instrumentos musicales, IES, COP/D

Resumen

Se hicieron exámenes a 79 músicos de bandas de porro de los 176 participantes en el XXIV Festival Nacional del Porro: 47 ejecutaban instrumentos musicales de viento con boquilla en lorma de copa, 16 con boquilla en lorma de lengüeta y] 6 percusionistas. El estudio describe el estado de salud bucodental de unapoblación rural y musicalmente empírica, que abusa de la ejecución del instrumento y desconoce las lesiones en la cavidad bucal que causa el uso indiscriminado de los instrumentos, lesiones éstas, diferentes según el tipo de boquilla. La recolección de la inlormación se realizó a través de un examen clínico que incluyó registro de medidas ocluseles, índice para caries (COP/D), índice periodontal (ESI), exploración de tejidos blandos e indagación acerca de los hábitos musicales y de higiene oral de los músicos. El análisis lue realizado en EPIINFO 6.04b, ]997. Se encontró un COP/D de 10.2; en las personas mayores de 35 años, el COP/D de la raíz lue de ].8, laprevalencia de caries lue de 88.1%. El ESI general lue de (66, ].9) Y el específico lue de (70, 2.]). Se identilicó una lesión redondeada de aspecto blanquecino y delormante en los labios de los músicos que ejecutan instrumentos de viento con boquilla en lorma de copa con una prevalencia del 82.6%. Esta lesión nunca ha sido reportada.

|Resumen
= 213 veces | PDF
= 95 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-10-01

Cómo citar

Panzza-Negrete, A. O., Castaño-Núñez, J. A., Pedraza-Castillo, L. C., & Cabrales-Marrugo, M. (2009). Morbilidad bucodental en músicos de bandas de porro del departamento de Córdoba. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 12(1), 20–26. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2462