Cambios morfológicos de la articulación temporomandibular en relación con el estado dental: un estudio con material cadavérico

Autores/as

  • José Domingo García-L. Universidad del Valle
  • Luis Ernesto Ballesteros-A. Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327222

Palabras clave:

Articulación temporomandibular, Cóndilo, Disco, Fosa mandibular, Osteoartritis

Resumen

Objetivos: el propósito de este estudio fue determinar el tamaño de los componentes de la articulación temporomandibular, la morfología del cóndilo mandibular, la presencia de osteoartritis y la asociación entre el estado dental, la remodelación condilar y la osteoartritis. Materiales y métodos: se extrajeron ciento veinte articulaciones temporomandibulares de especímenes cadavéricos en estado fresco, mediante abordaje de la fosa craneal media; con edades comprendidas entre 20 y 85 años y con su estado dental catalogado como dentado, parcialmente dentado y edéntulo. A los bloques articulares se les resecaron sus estructuras musculares e incidieron sus cápsulas; luego se procedió a evaluar el tamaño de los componentes articulares, su textura y forma condilar. Resultados: el tamaño del cónfdilo fue de 10.29mm. Para la dimensión antero-posterior (A-P) y 19.97mm medio-lateral (M-L); el componente temporal midió 19.23mm (A-P) y 22.83mm (M-L); el disco articular se midió a nivel de la banda posterior, zona intermedia y banda anterior . Siendo los resultados de estas mediciones 2.95, 0.70 y 1.68mm respectivamente. A la observación superior del cóndilo predominó la forma redondeada (42.5%); a la vista anterior, los cóndilos de forma convexa se observaron con mayor frecuencia (47.1%). De los especímenes dentados el 52.7% tenían cóndilos redondos (vista superior) y el 47.2% eran elipsoides o tenían otras formas. En los especímenes parcialmente dentados predominó la forma condilar elipsoidea (40.8%); mientras que los cóndilos redondeados constituyeron un 36.6%. Del total de la muestra, 39.2% de las articulaciones presentaron signos macroscópicos leves o severos de osteoartritis. Al considerar la condición dental se observó osteoartritis en el 22.2% de los especímenes dentados, en el 40.8% de los parcialmente dentados y en el 76.9% de las articulaciones de individuos edéntulos. El compromiso de osteoartritis de especímenes que carecían de soporte molar inferior bilateral fue del 48.1%. Conclusiones: en este estudio, el tamaño de las estructuras articulares es similar a lo reportado en otras investigaciones realizadas en grupos poblacionales contemporáneos. En los especímenes dentados predominaron las formas condilares no remodeladas (redondeadas) y en los especímenes parcialmente dentados fue mayor la frecuencia de cóndilos remodelados (elipsoides). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado dental y la remodelación condilar (P<0.16). Sin embargo, predominaron de manera evidente las formas remodeladas del cóndilo en los especímenes que habían perdido el soporte molar. Se verificó la existencia estadísticamente significativa de asociación entre la condición dental y la presencia de osteoartritis de la articulación temporomandibular (Pz0.001), de tal manera que, a mayor pérdida de piezas dentales, con más frecuencia se presentaron los procesos osteoartríticos.

|Resumen
= 194 veces | PDF
= 303 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Cómo citar

García-L., J. D., & Ballesteros-A., L. E. (2018). Cambios morfológicos de la articulación temporomandibular en relación con el estado dental: un estudio con material cadavérico. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 11(1), 20–30. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327222