Cambios morfológicos de la articulación temporomandibular en relación con el estado dental: un estudio con material cadavérico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327222Palabras clave:
Articulación temporomandibular, Cóndilo, Disco, Fosa mandibular, OsteoartritisResumen
Objetivos: el propósito de este estudio fue determinar el tamaño de los componentes de la articulación temporomandibular, la morfología del cóndilo mandibular, la presencia de osteoartritis y la asociación entre el estado dental, la remodelación condilar y la osteoartritis. Materiales y métodos: se extrajeron ciento veinte articulaciones temporomandibulares de especímenes cadavéricos en estado fresco, mediante abordaje de la fosa craneal media; con edades comprendidas entre 20 y 85 años y con su estado dental catalogado como dentado, parcialmente dentado y edéntulo. A los bloques articulares se les resecaron sus estructuras musculares e incidieron sus cápsulas; luego se procedió a evaluar el tamaño de los componentes articulares, su textura y forma condilar. Resultados: el tamaño del cónfdilo fue de 10.29mm. Para la dimensión antero-posterior (A-P) y 19.97mm medio-lateral (M-L); el componente temporal midió 19.23mm (A-P) y 22.83mm (M-L); el disco articular se midió a nivel de la banda posterior, zona intermedia y banda anterior . Siendo los resultados de estas mediciones 2.95, 0.70 y 1.68mm respectivamente. A la observación superior del cóndilo predominó la forma redondeada (42.5%); a la vista anterior, los cóndilos de forma convexa se observaron con mayor frecuencia (47.1%). De los especímenes dentados el 52.7% tenían cóndilos redondos (vista superior) y el 47.2% eran elipsoides o tenían otras formas. En los especímenes parcialmente dentados predominó la forma condilar elipsoidea (40.8%); mientras que los cóndilos redondeados constituyeron un 36.6%. Del total de la muestra, 39.2% de las articulaciones presentaron signos macroscópicos leves o severos de osteoartritis. Al considerar la condición dental se observó osteoartritis en el 22.2% de los especímenes dentados, en el 40.8% de los parcialmente dentados y en el 76.9% de las articulaciones de individuos edéntulos. El compromiso de osteoartritis de especímenes que carecían de soporte molar inferior bilateral fue del 48.1%. Conclusiones: en este estudio, el tamaño de las estructuras articulares es similar a lo reportado en otras investigaciones realizadas en grupos poblacionales contemporáneos. En los especímenes dentados predominaron las formas condilares no remodeladas (redondeadas) y en los especímenes parcialmente dentados fue mayor la frecuencia de cóndilos remodelados (elipsoides). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado dental y la remodelación condilar (P<0.16). Sin embargo, predominaron de manera evidente las formas remodeladas del cóndilo en los especímenes que habían perdido el soporte molar. Se verificó la existencia estadísticamente significativa de asociación entre la condición dental y la presencia de osteoartritis de la articulación temporomandibular (Pz0.001), de tal manera que, a mayor pérdida de piezas dentales, con más frecuencia se presentaron los procesos osteoartríticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.