La enseñanza de la odontología en el siglo XXI: ¿adónde apuntamos nuestro norte hoy?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a12Palabras clave:
Educación, Enseñanza, Salud, Empatía, OdontologíaResumen
El siglo XXI se caracteriza por cambios vertiginosos en las organizaciones, debidos en parte al avance exponencial de la tecnología. Las carreras del área de la salud no están excluidas de estos cambios, y por tanto la forma de enseñar también ha debido adaptarse a ellos. Sin embargo, la odontología nace de la medicina, cuyo formato sistematizado nace de la antigua Grecia. La empatía es un elemento clave tanto para la relación médico-paciente como para el éxito de un tratamiento médico, y se hace necesario prestarle atención a esta dimensión en nuestra enseñanza odontológica, muchas veces inadvertida a causa de nuestra “cultura del rendimiento”.
Descargas
Citas
Nicolescu R. The influences of globalization on educational environment and adjustment of national systems. Procedia Soc Behav Sci. 2015; 180: 72-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.088
Dávila-Cervantes A. Simulación en educación médica. Inv Ed Med. 2014; 3(10): 100-105
Ramírez-Skinner H. ¿Y antes de Fauchard qué? La odontología en las cavernas, los templos, los hospitales y las universidades. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2012; 5(1): 29-39. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072012000100006
McHarg J, Kay E. Designing a dental curriculum for the twenty-first century. Br Dent J. 2009; 207(10): 493-497. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2009.1011
Keskin SC. From what isn’t empathy to empathic learning process. Procedia Soc Behav Sci. 2014; 116: 4932-4938. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1052
Pedersen R. Empathy development in medical education – A critical review. Med Teach. 2010; 32(7): 593-600. https://doi.org/10.3109/01421590903544702
Elani H, Allison P, Kumar R, Macini L, Lambrou A, Bedos C. A systematic review of stress in dental students. J Dent Educ. 2014; 78(2): 226-242.
Kang I, Foster-Page LA, Anderson VR, Thomson WM, Broadbent JM. Changes in students' perceptions of their dental education environment. Eur J Dent Educ. 2014; 19(2): 122-130. DOI: https://doi.org/10.1111/eje.12112
Jain A, Bansal R. Stress among medical and dental students: a global issue. IOSR-JDMS. 2012; 1(5): 5-7.
Von-Marttens A, Carvajal J, Leighton Y, Von-Marttens M, Pinto L. Experiencia y significado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del servicio público chileno. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2010; 3(1): 27-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100005
Hemmerdinger JM, Stoddart SD, Lilford RJ. A systematic review of tests of empathy in medicine. BMC Med Educ. 2007; 7(1): 24. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6920-7-24
Merfat-Ayesh A. Hidden curriculum as one of current issue of curriculum. J Educ Pract. 2015; 6(33): 125-128.
Useche-Aldana Ó. Jóvenes y productividad: las nuevas formas del trabajo y el problema del desarrollo humano. Polis (Santiago). 2009; 8(23): 195-224.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.