La enseñanza de la odontología en el siglo XXI: ¿adónde apuntamos nuestro norte hoy?

Autores/as

  • José Pablo Tisi-Lanchares Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a12

Palabras clave:

Educación, Enseñanza, Salud, Empatía, Odontología

Resumen

El siglo XXI se caracteriza por cambios vertiginosos en las organizaciones, debidos en parte al avance exponencial de la tecnología. Las carreras del área de la salud no están excluidas de estos cambios, y por tanto la forma de enseñar también ha debido adaptarse a ellos. Sin embargo, la odontología nace de la medicina, cuyo formato sistematizado nace de la antigua Grecia. La empatía es un elemento clave tanto para la relación médico-paciente como para el éxito de un tratamiento médico, y se hace necesario prestarle atención a esta dimensión en nuestra enseñanza odontológica, muchas veces inadvertida a causa de nuestra “cultura del rendimiento”.

|Resumen
= 886 veces | PDF (ENGLISH)
= 286 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Pablo Tisi-Lanchares, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.

Cirujano Dentista. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología, Universidad Arturo Prat, Iquique.

Citas

Nicolescu R. The influences of globalization on educational environment and adjustment of national systems. Procedia Soc Behav Sci. 2015; 180: 72-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.088

Dávila-Cervantes A. Simulación en educación médica. Inv Ed Med. 2014; 3(10): 100-105

Ramírez-Skinner H. ¿Y antes de Fauchard qué? La odontología en las cavernas, los templos, los hospitales y las universidades. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2012; 5(1): 29-39. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072012000100006

McHarg J, Kay E. Designing a dental curriculum for the twenty-first century. Br Dent J. 2009; 207(10): 493-497. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2009.1011

Keskin SC. From what isn’t empathy to empathic learning process. Procedia Soc Behav Sci. 2014; 116: 4932-4938. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1052

Pedersen R. Empathy development in medical education – A critical review. Med Teach. 2010; 32(7): 593-600. https://doi.org/10.3109/01421590903544702

Elani H, Allison P, Kumar R, Macini L, Lambrou A, Bedos C. A systematic review of stress in dental students. J Dent Educ. 2014; 78(2): 226-242.

Kang I, Foster-Page LA, Anderson VR, Thomson WM, Broadbent JM. Changes in students' perceptions of their dental education environment. Eur J Dent Educ. 2014; 19(2): 122-130. DOI: https://doi.org/10.1111/eje.12112

Jain A, Bansal R. Stress among medical and dental students: a global issue. IOSR-JDMS. 2012; 1(5): 5-7.

Von-Marttens A, Carvajal J, Leighton Y, Von-Marttens M, Pinto L. Experiencia y significado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del servicio público chileno. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2010; 3(1): 27-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100005

Hemmerdinger JM, Stoddart SD, Lilford RJ. A systematic review of tests of empathy in medicine. BMC Med Educ. 2007; 7(1): 24. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6920-7-24

Merfat-Ayesh A. Hidden curriculum as one of current issue of curriculum. J Educ Pract. 2015; 6(33): 125-128.

Useche-Aldana Ó. Jóvenes y productividad: las nuevas formas del trabajo y el problema del desarrollo humano. Polis (Santiago). 2009; 8(23): 195-224.

Descargas

Publicado

2018-05-17

Cómo citar

Tisi-Lanchares, J. P. (2018). La enseñanza de la odontología en el siglo XXI: ¿adónde apuntamos nuestro norte hoy?. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 29(2), 450–455. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a12