Utilización de servicios de salud bucal por escolares con discapacidad intelectual del Distrito Capital, Colombia, 2015
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n2a5Palabras clave:
Salud bucal, Educación de las personas con discapacidad intelectual, Discapacidad intelectual, Accesibilidad a los servicios de salud, Servicios de saludResumen
Introducción: la utilización de servicios de salud bucal se ve afectada por aspectos como: edad, sexo, educación, ingreso, ocupación, estatus socioeconómico, disponibilidad de servicios, ubicación geográfica, aspectos culturales, actitudes frente a la salud, valores, estilos de vida, experiencias previas de atención y presencia o ausencia de síntomas, y por la discapacidad. El objetivo del presente estudio consistió en identificar los factores determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal de un grupo de escolares en condición de discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá (Colombia). Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se administró una encuesta sobre factores determinantes de la utilización del servicio de salud bucal a 102 padres de niños y adolescentes con discapacidad intelectual escolarizados en la ciudad de Bogotá (Colombia) durante el primer trimestre del año 2015 mediante muestreo probabilístico. Los criterios de inclusión utilizados fueron: padres cuidadores de niños y adolescentes escolarizados entre 4 y 18 años en condición de discapacidad intelectual y que estuvieran en capacidad cognitiva, psicológica y física para responder. Se realizó análisis bivariado y multivariado utilizando el programa R versión 3.2.0. Resultados: hubo una asociación significativa entre factores de capacidad tales como: la consulta por sangrado de las encías (p=0,009), la consulta al médico por problemas dentales (p=0,081), el conocimiento de los derechos de salud general (p=0,001) y la consulta al odontólogo por revisión periódica (p=0,006) con la utilización de los servicios de salud bucal de los escolares con discapacidad intelectual. Conclusión: es importante establecer estrategias de mejoramiento a partir de la articulación de la prestación privada o pública de servicios de salud con las instituciones educativas de personas con discapacidad con el fin de contribuir a la reducción de las barreras de acceso de este grupo humano minoritario.
Descargas
Citas
Schalock RL, Borthwick-Duffy SA, Bradley VJ, Buntinx WHE, Coulter DL, Craig EM et al. Intellectual disability: definition, classification, and systems of supports. 11th ed. Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities; 2011
Ouellette Kuntz H, Garcin N, Lewis ME, Minnes P, Martin C, Holden JJ. Addressing health disparities through promoting equity for individuals with intellectual disability. Can J Public health. 2005; 96 (Suppl 2): S8-22
Jin LJ, Lamster IB, Greenspan JS, Pitts NB, Scully C, Warnakulasuriya S. Global burden of oral diseases: emerging concepts, management and interplay with systemic health. Oral Dis. 2016; 22(7): 609-19. DOI:
https://doi.org/10.1111/odi.12428
Organización de las Naciones Unidas, Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad. OMS; 2011
Binkley CJ, Johnson KW, Abadi M, Thompson K, Shamblen SR, Young L et al. Improving the oral health of residents with intellectual and developmental disabilities: an oral health strategy and pilot study. Eval
Program Plann. 2014; 47: 54-63. DOI: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2014.07.003
Rocha-Buelvas A. Social inequalities and early detection of oral cancer. JSM Dent 2014; 2(3): 1038
Marcenes W, Kassebaum NJ, Bernabé E, Flaxman A, Naghavi M, Lopez A et al. Global burden of oral conditions in 1990–2010: a systematic analysis. J Dent Res. 2013; 92(7): 592–97. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034513490168
Fontanini H, Marshman Z, Vettore M. Social support and social network as intermediary social determinants of dental caries in adolescents. Community Dent Oral Epidemiol. 2015; 43(2): 172-82. DOI: https://doi.
org/10.1111/cdoe.12139
Mathur M, Tsakos G, Millett C, Arora M., Watt R. Socioeconomic inequalities in dental caries and their determinants in adolescents in New Delhi, India. BMJ Open. 2014; 4(12): 1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006391
Mouradian WE, Wehr E, Crall JJ. Disparities in children’s oral health and access to dental care. JAMA. 2000; 284(20): 2625-631. DOI: https://doi.org/ 10.1001/jama.284.20.2625
Dietrich T, Culler C, Garcia RI, Henshaw MM. Racial and ethnic disparities in children’s oral health: the national survey of children’s health. J Am Dent Assoc. 2008; 139(11): 1507-17. DOI: https://doi.org/10.14219/jada.archive.2008.0077
Guarnizo-Herreño CC, Wehby GL. Explaining racial/ethnic disparities in children’s dental health: a decomposition analysis. Am J Public Health. 2012; 102(5): 859-66. DOI: https://doi.org/10.2105/
AJPH.2011.300548
Guarnizo-Herreño CC, Tsakos G, Sheiham A, Watt RG. Oral health and welfare state regimes: a crossnational analysis of European countries. Eur J Oral Sci. 2013; 121(3 Pt. 1): 169-75. DOI: https://doi.
org/10.1111/eos.12049
Steele J, Shen J, Tsakos G, Fuller E, Morris S, Watt R et al. The interplay between socioeconomic inequalities and clinical oral health. J Dent Res. 2015; 94(1): 19-26. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034514553978
Moreno AM. Infancia, políticas y discapacidad. 1st ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Miller Editores; 2010
Vargas IL, Vázquez MN, Mogollón AP. Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2010; 12(5): 701-12
Hernández JMR, Rubiano DP, Rodríguez BJCC. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Cien Saude Colet. 2015; 20(6): 1947-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014
Aday L, Andersen RA Framework for the study of access to medical care. Health Serv Res. 1974; 9(3): 208-20
Rocha-Buelvas A, Troya A, Hidalgo-Eraso A. Determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal en estudiantes universitarios del municipio de Pasto, 2011. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013; 31(3): 359-71
Kiyak HA. An explanatory model of older persons’ use of dental services. Implications for health policy. Med Care. 1987; 25(10): 936-52
Labra M.E. Política e saúde no Chile e no Brasil: contribuições para uma comparação. Ciênc Saúde Coletiva. 2001; 6(2): 361-76. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232001000200007
Palencia-Sánchez F, García-Ubaque JC. Health care needs in the Bogotá-Region. Rev Fac Med. 2016; 64(4): 597-602. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54836
Agudelo-Suárez AA, Pérez-Escobar JS, Martínez-Herrera E. Related factors to the use of oral health services amongst population aged 6 to 15 years in Colombia. Int J Odontostomat. 2014; 8(1): 175-82
De la Luz Ayala C. Los pediatras en la prevención de enfermedades bucales. Arch. Pediatr Urug. 2016; 87(3): 257-62
Rocha-Buelvas A, Hidalgo-Troya A, Hidalgo-Eraso Á. Barreras de acceso a los servicios de salud bucal en estudiantes universitarios del sur de Colombia, 2011. Un análisis multivariado. Rev Fac Med. 2015; 62(4):
-28. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n4.43489
González-Penagos C, Cano-Gómez M, Meneses-Gómez EJ, Saldarriaga-Bolívar V. Conocimientos en salud bucal de los cuidadores del programa Buen Comienzo. Rev Gerenc Polít Salud. 2016; 15(31): 130-44. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.csbc
Diab HA, Hamadeh GN, Ayoub F. A survey of oral health in institutionalized population with intellectual disabilities: comparison with a national oral health survey of the normal population. J Int Soc Prev Community Dent. 2017; 7(2): 141-47
Fallea A, Zuccarello R, Calí F. Dental anxiety in patients with borderline intellectual functioning and patients with intellectual disabilities. BMC Oral Health. 2016; 16(1): 114. DOI: https://doi.org/10.1186/
s12903-016-0312-y
Ministerio de Salud y Protección Social. IV Encuesta Nacional de Salud Bucal. Situación de Salud bucal. MinSalud; 2015
Rocha-Buelvas, A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev Gerenc Polít Salud. 2013; 12(25): 96-112
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.