Propiedades físico-químicas de dos selladores a base de resina epóxica: Topseal® y Adseal™. estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a6Palabras clave:
Material de relleno del conducto radicular, Fluidez, Solubilidad, Topseal®, Ah plus®, AdSeal™Resumen
Introducción: un nuevo sellador de conductos radiculares a base de resina epóxica (AdSeal™) apareció recientemente en el mercado. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la radiopacidad, fluidez y espesor de película de este sellador comparado con el Topseal®. Métodos: las pruebas fueron realizadas en concordancia con la norma ISO 6876:2012. Para evaluar la radiopacidad se elaboraron 5 discos de cada sellador de 10 mm de diámetro por 1 mm de espesor, comparando su densidad radiográfica en mm de aluminio (Al). Para el análisis de fluidez se colocaron 0,05 ml de sellador entre 2 placas de vidrio bajo un peso de 120 g por 10 minutos; los diámetros de los discos formados se midieron con un calibrador y fueron analizados con el software imageJ. Para el análisis de espesor de película los selladores se colocaron entre 2 placas de vidrio, se aplicó una carga de 150 N con una máquina universal de ensayos (AGIS 5KN) por 10 minutos, y la distancia entre las placas de vidrio fue medida con ayuda de un estereomicroscopio en tres puntos equidistantes. Resultados: el Topseal® tuvo mayor radiopacidad (Wilcoxon p < 0,05) y menor fluidez que el AdSeal™ con diferencias estadísticamente significativas (Anova p = 0,0001863). Los valores de espesor de película están por encima del límite permitido por la norma 6876, posiblemente por la metodología utilizada en el estudio; sin embargo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los selladores (Anova p = 0,4927). Conclusiones: la radiopacidad y fluidez de los selladores AdSeal™ y Topseal® cumplen con la Norma ISO 6876:2012, pero los valores de espesor de película no cumplen con la norma.
Descargas
Citas
Schilder H. Filling root canals in three dimensions. J Endod. 2006; 32(4): 281-90. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2006.02.007
Ørstavik D. Endodontic filling materials. Endod Topics. 2014; 31(1): 53-67. DOI: https://doi.org/10.1111/etp.12068
Soares IJ, Goldberg F. Obturación del conducto radicular. En: de-Alvear MT. Endodoncia técnica y fundamentos. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. 141-66.
Chang SW, Lee YK, Zhu Q, Shon WJ, Lee WC, Kum KY, et al. Comparison of the rheological properties of four root canal sealers. Int J Oral Sci. 2015; 7(1): 56-61. DOI: https://doi.org/10.1038/ijos.2014.33
Singh H, Markan S, Kaur M, Gupta G. Endodontic sealers: current concepts and comparative analysis. Dent Open J. 2015; 2(1): 32-7.
Ørstavik D. Materials used for root canal obturation: technical, biological and clinical testing. Endod Topics. 2005; 12: 25-38. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1601-1546.2005.00197.x
Schroeder A. The impermeability of root canal filling material and first demonstrations of new root filling materials. SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1954; 64(9): 921-31.
Hargreaves KM, Berman LH, Cohen S. Obturación del sistema de conductos radiculares una vez limpios y conformados. En: Cohen. Vías de la pulpa. 11 ed. España: Elsevier; 2011. 349-88.
Torabinejad M, Walton RE. Endodoncia, principios y práctica. 4 ed. España: Elsevier; 2009.
Cañadas PS, Berástegui E, Gaton-Hernández P, Silva LA, Leite GA, Silva RS. Physicochemical properties and interfacial adaptation of root canal sealers. Braz Dent J. 2014; 25(5): 435-41. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-6440201300037
De-Almeida WA, Leonardo MR, Tanomaru-Filho M, Silva LA. Evaluation of apical sealing of three endodontic sealers. Int Endod J. 2000; 33(1): 25-7.
Kaplan AE, Ormaechea MF, Picca M, Canzobre MC, Ubios AM. Rheological properties and biocompatibility of endodontic sealers. Int Endod J. 2003; 36(8): 527-32.
Marciano MA, Guimarães BM, Ordinola-Zapata R, Bramante CM, Cavenago BC, Garcia RB, et al. Physical properties and interfacial adaptation of three epoxy resin-based sealers. J Endod. 2011; 37(10): 1417-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2011.06.023
Instituto de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). NTC 4390 Materiales para sellado de conductos radiculares. Bogotá: ICONTEC; 2014.
International Organization for Standarization (ISO). ISO 6876:2012 Dentistry root canal sealing materials. Genova: ISO; 2012.
Collins TJ. ImageJ for microscopy. Biotechniques. 2007; 43(suppl 1): 25-30. DOI: https://doi.org/10.2144/000112517
Duarte MA, Ordinola-Zapata R, Bernardes RA, Bramante CM, Bernardineli N, Garcia RB, et al. Influence of calcium hydroxide association on the physical properties of AH Plus. J Endod. 2010; 36(6): 1048-51. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.joen.2010.02.007
Marín-Bauza GA, Silva-Sousa YT, da-Cunha SA, Rached-Junior FJ, Bonetti-Filho I, Sousa-Neto MD, et al. Physicochemical properties of endodontic sealers of different bases. J Appl Oral Sci. 2012; 20(4): 455-61. DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-77572012000400011
Tagger M, Katz A. Radiopacity of endodontic sealers: development of a new method for direct measurement. J Endod. 2003; 29(11): 751-5. DOI: https://doi.org/10.1097/00004770-200311000-00016
Tanomaru-Filho M, Jorge EG, Guerreiro-Tanomaru JM, Gonçalves M. Radiopacity Evaluation of New Root Canal Filling Materials by Digitalization of Images. J Endod. 2007; 33(3): 249-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2006.08.015
Gümrü B, Tarçın B, Türkaydın DE, İriboz E, Öveçoğlu HS. Evaluation of the radiopacity of a mta-based root-canal filling material using digital radiography. J Marmara Univ Dent Fac. 2013; 3(1): 19-25.
Taşdemir T, Yesilyurt C, Yildirim T, Er K. Evaluation of the radiopacity of new root canal paste/sealers by digital radiography. J Endod. 2008; 34(11): 1388-90. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2008.08.008
Ehsani M, Abesi F, Haghanifar S, Khafri S, Hamzeh M, Habibi A. Comparison of radiopacity of six endodontic sealers. Dentomaxillofac Radiol. 2013; 2(2): 23-7. DOI: http://dx.doi.org/10.18869/acadpub.3dj.2.2.23
Grossman LI. Physical properties of root canal cements. J Endod. 1976; 2(6): 166-75. DOI: https://doi.org/10.1016/S0099-2399(76)80059-3
Song YS, Choi Y, Lim MJ, Yu MK, Hong CU, Lee KW, et al. In vitro evaluation of a newly produced resin-based endodontic sealer. Restor Dent Endod. 2016; 41(3): 189-95. DOI: https://doi.org/10.5395/rde.2016.41.3.189
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.