Reconstrucción en ameloblastoma mandibular: reporte de caso, con 10 años de seguimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a15

Palabras clave:

Ameloblastoma, Reconstrucción mandibular, Injertos libres, Informe de caso

Resumen

El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno que se encuentra mayormente en la mandíbula, existiendo diversas variedades del mismo. El tratamiento de esta patología va desde la enucleación simple hasta la resección de grandes secciones del hueso comprometido. Para la corrección de las secuelas por tratamiento de ameloblastoma existen varias opciones, entre las que se encuentra el uso de injertos y hoy en día los colgajos libres microvascularizados, que se han convertido en el estándar de tratamiento. El presente reporte pretende mostrar un caso clínico de un gran ameloblastoma mandibular, el cual fue resecado con márgenes de seguridad hace alrededor de 10 años, reconstruido mediante injertos libres en tiempos quirúrgicos sucesivos y rehabilitado mediante el uso de prótesis removibles. Se plantea entonces la pregunta de cuál es la mejor opción hoy en día en la reconstrucción de pacientes afectados por este tipo de patologías, tomando en cuenta las opciones emergentes, la curva de aprendizaje de los clínicos y los recursos de los pacientes.

|Resumen
= 994 veces | PDF
= 294 veces| | TABLAS
= 0 veces| | FIGURAS
= 0 veces| | HTML (ENGLISH)
= 27 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Alberto Villanueva-Maffei, Universidad de Chile

Cirujano Maxilofacial, Practica Clínica basada en Evidencia. Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Unidad de Odontología Basada en Evidencia.

Matías Dallaserra-Albertini, Universidad de Chile

Cirujano Dentista. Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

 

Stefan Domancic-Alucema, Universidad de Chile

Cirujano Dentista. Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

 

Gabriel Zamorano-Young, Universidad de Chile

Cirujano Dentista. Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

 

Sebastián Zapata-Baeza, Universidad de Chile

Cirujano Dentista. Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

 

Citas

Riley D, Barber M, Kienle G, Aronson JK, von Schoen-Angerer T, Tugwell P et al. CARE guidelines for case reports: explanation and elaboration document. J Clin Epidemiol. 2017; 89: 218-35. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.04.026

Masthan KMK, Anitha N, Krupaa J, Manikkam S. Ameloblastoma. J Pharm Bioallied Sci. 2015; 7(Suppl 1): S167–70. DOI: https://dx.doi.org/10.4103%2F09757406.155891

Wright J, Vered M. Update from the 4th edition of the world health organization classification of head and neck tumours: odontogenic and maxillofacial bone tumors. Head and Neck Pathol. 2017; (11): 68-77. DOI: https://doi.org/10.1007/s12105-017-0794-1

Bianchi B, Ferri A, Ferrari S, Leporati M, Copelli C, Ferri T et al. Mandibular resection and reconstruction in the management of extensive ameloblastoma. J Oral Maxillofac Surg. 2013; 71(3): 528–37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2012.07.004

Tamme T, Tiigimäe J, Leibur E. Mandibular ameloblastoma: a 28-years retrospective study of the surgical treatment results. Minerva Stomatol. 2010; 59(11-12): 637–43.

Soto Góngora S, Texis González MG. Injertos óseos: una alternativa efectiva y actual para la reconstrucción del complejo cráneo-facial. Rev Cuba Estomatol. 2005; 42(1).

Ozaki W, Buchman SR. Volume maintenance of onlay bone grafts in the craniofacial skeleton: microarchitecture versus embryologic origin. Plast Reconstr Surg. 1998; 102(2): 291–9. DOI: https://doi.org/10.1097/00006534-199808000-00001

Bak M, Jacobson AS, Buchbinder D, Urken ML. Contemporary reconstruction of the mandible. Oral Oncol. 2010; 46(2): 71–6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2009.11.006

Pattani KM, Byrne P, Boahene K, Richmon J. What makes a good flap go bad? a critical analysis of the literature of intraoperative factors related to free flap failure. Laryngoscope. 2010; 120(4): 717–23. DOI: https://doi.org/10.1002/lary.20825

Wong AK, Joanna Nguyen T, Peric M, Shahabi A, Vidar EN, Hwang BH et al. Analysis of risk factors associated with microvascular free flap failure using a multi-institutional database. Microsurgery. 2015; 35(1): 6–12. DOI: https://doi.org/10.1002/micr.22223

Klosterman T, Siu E, Tatum S. Free flap reconstruction experience and outcomes at a low-volume institution over 20 years. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015; 152(5): 832–7. DOI: https://doi.org/10.1177/0194599815573726

Hendra FN, Natsir Kalla DS, Van Cann EM, de Vet HCW, Helder MN, Forouzanfar T. Radical vs conservative treatment of intraosseous ameloblastoma: systematic review and meta-analysis. Oral dis. 2018. DOI:

https://doi.org/10.1111/odi.13014

Tang JA, Rieger JM, Wolfaardt JF. A review of functional outcomes related to prosthetic treatment after maxillary and mandibular reconstruction in patients with head and neck cancer. Int J Prosthodont. 2008; 21(4): 337–54.

Zhu J, Yang Y, Li W. Assessment of quality of life and sociocultural aspects in patients with ameloblastoma after immediate mandibular reconstruction with a fibular free flap. Br J Oral Maxillofac Surg. 2014; 52(2): 163–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2013.10.012

Sodek J, Mckee MD. Molecular and cellular biology of alveolar bone. Periodontol 2000. 2000; 24(1): 99–126.

Archivos adicionales

Publicado

2019-07-09

Cómo citar

Villanueva-Maffei, J. A., Dallaserra-Albertini, M., Domancic-Alucema, S. ., Zamorano-Young, G. ., & Zapata-Baeza, S. . (2019). Reconstrucción en ameloblastoma mandibular: reporte de caso, con 10 años de seguimiento. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 31(1-2), 171–177. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a15