Calidad de vida relacionada con la salud oral en mujeres participantes del programa odontológico “Más sonrisas para Chile”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n2a6Palabras clave:
Salud bucal, Calidad de vida, Mujeres, Programa de salud bucal, Políticas de saludResumen
Introducción: los problemas de salud bucal no solo manifiestan problemas físicos, sino que además afectan aspectos psicosociales. El programa “Más Sonrisas para Chile” fue creado para generar un impacto en la calidad de vida de las mujeres participantes, sin embargo, las evaluaciones han estado centradas en el cumplimiento de metas. El objetivo del estudio fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO) en mujeres que participaron en el programa “Más Sonrisas para Chile” en el Centro de Salud Familiar San Pedro (CESFAM). Método: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional, transversal, con una muestra no probabilística de 120 mujeres. Para medir la CVRSO se utilizó la escala Oral Health Impact Profile (OHIP) y un cuestionario de preguntas sobre variables demográficas y odontológicas. Las entrevistas se realizaron en el propio CESFAM. Resultados: los componentes de la CVRSO más afectados son malestar psicológico y dolor físico. Las dimensiones que experimentan cambios significativos en la CVRSO fueron: limitación funcional, malestar psicológico, discapacidad psicológica y percepción global. Conclusiones: el programa Más Sonrisas para Chile impacta positivamente en la percepción de la CVRSO de las mujeres participantes, con diferencias significativas en los promedios posparticipación.
Descargas
Citas
Delgado I, Cornejo Ovalle M, Jadue H, Huberman J. Determinantes sociales y equidad de acceso en la salud dental en Chile. Repositorio Académico, Universidad de Chile. 2013; 10(2): 101-09.
Chile. Departamento de Epidemiología. División de Planificación Sanitaria. Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud, 2016-2017: segunda entrega de resultados. Chile: Ministerio de Salud; 2018.
Peres MA, Macpherson LM, Weyant RJ, Daly B, Venturelli R, Mathur MR et al. Oral diseases: a global public health challenge. Lancet. 2019; 394(10194): 249-60. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31146-8
Rocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12(25).
Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: salud bucodental [internet]. 2020. Available in: http://origin.who.int/topics/oral_health/es/
Armas Perez JC, Puyen Goicochea CE. Efecto de una intervención educativa vía WhatsApp en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija atendidos en consultorios privados en la provincia de Chiclayo, 2018. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2019.
Medina-Solís CE, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Núñez R, Pelcastre-Villafuerte B, Pontigo-Loyola AP. Políticas de salud bucal en México: disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev Biomed. 2006; 17(4): 269-86.
Reinoso-Vintimilla N, Castillo-López D. Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de Sayausí, Cuenca, Ecuador. Rev Estomatol Herediana. 2017; 27(4): 227-34. DOI: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v27i4.3214
Williams KA, Shamia H, DeBaz C, Palomo L. Quality of life and poor oral health: a comparison of postmenopausal women. Dent J. 2016; 4(4): 44. DOI: https://dx.doi.org/10.3390%2Fdj4040044
Chile. Ministerio de Salud (MINSAL). Salud Bucal [Internet]. Chile; 2015. Available in: https://www.minsal.cl/salud-bucal/
Iberoamerican Observatory of Public Policies in Oral Health, Silva DPD, Carrer FCDA, Pucca Junior GA, Ovalle MC, Vigueras LC. Developing a team to improve oral health: health system in Chile. Sao Paulo: Universidad de San Pablo; 2019.
Chile. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Bucal, 2018-2030. Chile; 2017.
García-Huidobro D, Barros X, Quiroz A, Barría M, Soto G, Vargas I. Modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42: e160. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.160
Castillo L. Consideraciones para la evaluación del desempeño del personal del sector público de salud chileno. Gestión de las Personas y Tecnología. 2017; 10(28): 5-19.
León Mantero D, Moya Rivera P, Vidal C Gamboa. Intervención en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables. Rev Cub Salud Publica. 2020; 45(3): e1628.
Chile. Ministerio de Hacienda, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estudio de caso evaluación del programa de salud bucal. Chile; 2005.
Moya P, Caro JC, Asmurú Ó, Gómez P, Hoffmeister L, González P. Garantía explícita en salud oral en adulto de 60 años: impacto en la percepción de la calidad de vida. Rev chil Salud Pública. 2019; 23(1): 42-8. DOI: https://clio.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/55046
Sabando V, Albala C. Calidad de vida relacionada con salud oral y autopercepción de salud: encuesta nacional de calidad de vida y salud 2015-2016 en Chile. Int J Odontostomat. 2019; 13(3): 338-44. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
Diaz-Reissner CV, Casas-García I, Roldán-Merino J. Calidad de vida relacionada con salud oral: impacto de diversas situaciones clínicas odontológicas y factores sociodemográficos: revisión de la literatura. Int J Odontostomat. 2017; 11(1): 31-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2017000100005
Chile. Ministerio de Salud. Orientaciones técnico-administrativas para la ejecución del programa odontológico integral 2019. Chile: MINSAL; 2019.
Chaverri CJ, Fallas RJ. Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Méd Costa Rica Centroam. 2015; 72(614): 217-24.
Espinoza Sánchez FP; León Araya S. Validación del instrumento acotado OHIP-7Sp en adultos mayores chilenos [Thesis]. Chile: Universidad de Talca; 2012.
Locker D, Slade G. Association between clinical and subjective indicators of oral health status in an older adult population. Gerodontology. 1994; 11(2): 108-14. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-2358.1994.tb00116.x
Adamo D, Pecoraro G, Fortuna G, Amato M, Marenzi G, Aria M et al. Assessment of oral health‐related quality of life, measured by OHIP‐14 and GOHAI, and psychological profiling in burning mouth syndrome: a case-control clinical study. J Oral Rehabil. 2019; 47(1): 42-52. DOI: https://doi.org/10.1111/joor.12864
Slade GD, Spencer AJ. Development and evaluation of the oral health impact profile. Community Dent Health. 1994; 11(1): 3-11.
Ahumada Salinas A. Evaluación de impacto del programa Más Sonrisas para Chile 2014 mediante el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-49-Sp) [Doctoral dissertation]. Chile: Universidad de Chile; 2016.
Dong-Soo S, Young-Mi J. Oral health-related quality of life (ohqol) and related factors among elderly women. J Korean Acad Fundam Nurs. 2008; 15(3): 332-341.
Moimaz SA, Rocha NB, Garbin AJ, Garbin CA, Saliba O. Influence of oral health on quality of life in pregnant women. Acta Odontológ Latinoam. 2016; 29(2): 186-93.
Cohen-Carneiro F, Souza-Santos R, Rebelo MAB. Quality of life related to oral health: contribution from social factors. Ciênc Saúde Colet. 2011; 16: 1007-15.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.